• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
UNVM-facultad-sociales

La UNVM ofrece una maestría para pensar nuestra sociedad desde miradas latinoamericanas

29 noviembre, 2022 by Redacción La tinta

La Universidad Nacional de Villa María abre la propuesta de cursar una Maestría en Estudios Latinoamericanos desde la ciudad de Córdoba. Propone un abordaje alejado de las concepciones europeístas de nuestras sociedades, posicionándose desde el pensamiento latinoamericano y las experiencias políticas, culturales y sociales de las últimas décadas.

Por Redacción La tinta

En abril del año próximo, la Maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional de Villa María podrá ser realizada en su sede Córdoba, ubicada en 25 de Mayo 1065 (barrio General Paz). Será la tercera cohorte de la propuesta, pero la primera que se realiza en la capital provincial. Contempla dos años de cursado presencial, más la realización de una tesis de maestría. 


La propuesta está orientada a “comprender los múltiples procesos que constituyen las diferentes realidades latinoamericanas, analizar crítica y comparativamente diferentes dimensiones de los problemas propios de la región, evaluar las políticas públicas en la región, proponer alternativas superadoras tendientes a prever situaciones, visualizar tendencias, generar escenarios a través de la producción de conocimiento científico en el marco de los estudios latinoamericanos”.


Conversamos con Jorge Foa Torres -investigador, docente y director de la Maestría de Estudios Latinoamericanos (sede Córdoba)- sobre el enfoque de la Maestría, que se despega de las maneras europeístas de concebir e interpretar el devenir latinoamericano para posicionarse desde el propio pensamiento latinoamericano: “Muchas veces, las propuestas de Estudios Latinoamericanos tienen una orientación más vinculada a cómo nos estudiaban desde otras latitudes. La Maestría, en cambio, pone el foco en el pensamiento latinoamericano desde Latinoamérica misma. Tanto desde los contenidos como desde el perfil de los docentes que integran la propuesta, intentamos corrernos un poco del sistema de pensamiento del norte, que, si bien sigue siendo dominante, tiene una escasa creatividad comparada con la producción de conocimientos que se está construyendo desde esta parte del mundo, de la mano de experiencias políticas, culturales y sociales que vamos viviendo en las últimas décadas”. 

En este sentido, el criterio de elección del cuerpo docente respondió a diversas cuestiones: “Por un lado, que son profesores muy formados en cada una de las temáticas -sistemas políticos, sistemas económicos, sociedades y culturas, construcción del pensamiento social, historia de América Latina, entre otros-, con una cantidad de publicaciones notables y experiencias en investigación y posgrado. Por otro lado, también es importante que comparten esta visión de la relevancia que, en la actualidad, tiene el pensamiento desde América Latina. Por último, son profesores emergentes vinculados a una época de mucha inversión en ciencia y tecnología en Argentina, que ha sido muy relevante para el desarrollo de la investigación. También vamos a tener varios docentes de CConFInES, una unidad ejecutora del CONICET de la Universidad de Villa María”, explica Jorge.  

El investigador y docente menciona que algunos de los ejes más relevantes que aborda la propuesta son el neoliberalismo en América Latina y la reacción social frente a eso, así como las alternativas al neoliberalismo que emergen y se fortalecen. También, el populismo, las nuevas izquierdas en América Latina, el surgimiento de la extrema derecha, las construcciones desde los feminismos, el desarrollo y las nuevas concepciones en torno al desarrollo y el giro decolonial en el pensamiento en América Latina.

La propuesta académica es amplia e interdisciplinar, por lo que la convocatoria no se agota a profesionales de las ciencias sociales: “Si bien la mayoría de los profesionales que recibimos provienen de ciencias sociales, también estamos abiertos a otras disciplinas tal vez no tan explícitamente relacionadas a estas temáticas. Campos como el de la nutrición o el de las ciencias médicas también pueden tener una mirada latinoamericana: por ejemplo, la política alimentaria o la política de salud desde una mirada social”, destaca el director de la Maestría.  

Además de la dirección de Jorge Foa Torres y la dirección académica de Virginia Tomassini, la maestría cuenta con un comité académico integrado por Horacio Crespo, Enzo Girardi, Oscar Madoery, Patricia Scarponetti, Elizabeth Theiler, María Teresa Piñero, María Virginia Tomassini y Juan Piovani. Las inscripciones a la Maestría continúan abiertas hasta el 6 de marzo de 2023 y podés pre-inscribirte a través de este formulario. Por consultas, escribir a maestria.estudiosla.unvm@gmail.com

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: UNVM.

Posts Relacionados

  • ¡Que viva la Ley por el derecho al aborto de calidad!¡Que viva la Ley por el derecho al aborto de calidad!
  • Izquierda lacaniana: hacia un proyecto político y ético emancipatorioIzquierda lacaniana: hacia un proyecto político y ético emancipatorio
  • La UNVM organizó unas “Jornadas Urgentes” para pensar la democraciaLa UNVM organizó unas “Jornadas Urgentes” para pensar la democracia
  • Estafa a la ilusiónEstafa a la ilusión

Filed Under: Córdoba Tagged With: UNVM, Villa María

Primary Sidebar

Nota de Tapa

fotogalería-taller-textil-Regia-Mimi-5 (1)

¿Es old coser tu ropa?

Posted: 26 enero, 2023
Entre las casas de barrio Pueyrredón, el taller Regia alberga a quienes desean aprender el oficio de la confección y la costura. Mimí Argüello Lobo es la docente travesti a cargo del espacio. Entre costura y costura, nos cuenta cómo comenzó con esta propuesta y cómo va desenredando lo que nos impone la industria de la moda según los cuerpos hegemónicos y el binomio de género. Coser tu propia ropa, está chequeado, otorga independencia y un abanico inmenso de posibilidades de creación. Por Verónika Ferrucci.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in