• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
UNC-dispositivo-natación-ciegas--

Estudiantes de la UNC crearon un dispositivo que facilita el entrenamiento de natación para personas ciegas

1 noviembre, 2022 by Redacción La tinta

El sistema genera una vibración en el gorro para alertar de la cercanía del final de la pileta. Hasta ahora, otra persona debía avisarles mediante un toque o “tap” en sus cabezas, por lo que la innovación les brinda mayor autonomía a la hora de las prácticas. El invento fue distinguido en la última edición del concurso Innovar del Ministerio de Ciencia de la Nación. De la instancia final de ese certamen participaron otros tres desarrollos de la UNC.

Por Lucas Gianre para Redacción UNCiencia

Un dispositivo de aviso para nadadores ciegos desarrollado por estudiantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) recibió una distinción en la última edición de Innovar, el concurso nacional de inventos organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación.

El sistema genera una vibración en el gorro para alertar sobre la cercanía del final de la pileta, lo que brinda mayor autonomía a la hora de los entrenamientos.

El sistema tiene dos partes. Por un lado, sensores colocados en algunos de los extremos de la pileta, que envían una señal para ubicar la posición exacta de cada deportista y su distancia del borde. El otro componente está en el gorro. Contiene un módulo de recepción y transmisión de la señal, que vibra al llegar a la distancia configurada previamente. Ambas partes se conectan a través de manera inalámbrica.

De esta forma, pequeñas vibraciones alertan en el momento justo en que cada persona nadadora debe realizar el giro o “la vuelta americana” al final de la pileta. Funciona como una especie de semáforo para las personas ciegas, les otorga mayor autonomía y ahorro de tiempo en sus entrenamientos.

UNC-dispositivo-natación-ciegas---2
(Imagen: UNCiencia)

¿Cómo se les da aviso en la actualidad? Una persona externa en la pileta alerta a la persona mediante un golpe o “tap” realizado con una varilla de aluminio con corcho o goma en su punta. De esa manera, saben que llegó el momento de frenar y girar.

“El desarrollo que creamos es solo para entrenar. Por ahora, se necesita de una persona que corra de un extremo a otro de la pileta. Trabajamos con una nadadora que llegó a fracturarse los dedos por carecer de un sistema de freno”, contó a UNCiencia Lucía Giacosa, una de las coordinadoras del proyecto.

El “tap” es obligatorio en las competencias oficiales de natación adaptada, pero en los entrenamientos se pueden emplear sistemas más modernos. Es decir, el uso de esta tecnología permitirá que una mayor cantidad de personas ciegas practiquen natación.

“La Agencia Córdoba Deportes nos acerca este tipo de necesidades. Desde nuestro espacio, ya diseñamos un tablero de básquet adaptado para personas ciegas. En este caso, trabajamos con una nadadora profesional ciega que necesitaba un aviso cuando tuviera que hacer la vuelta americana“, agrega Giacosa, egresada de la carrera de Biomedicina de la UNC.

“Esta nueva versión tiene dos prototipos, uno que genera el aviso mediante sensores a distancia y otro que tiene una interfase con una cámara que detecta y mide las distancias. Queremos validar ambas formas”, completa.

Tecnología colaborativa y open source

La idea germinal, que en un comienzo se llamó “Nemo”, surgió en 2019 en el trabajo final de la materia de Ingeniería en Rehabilitación de la carrera de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC. Participaron en el proyecto: Ludmila Aissa, Manuel Juárez, Rocío Fernández y Julieta Pagella.

Ese mismo año, se creó POSTA, una plataforma online que reúne y comparte proyectos a nivel global para crear tecnologías asistidas. POSTA difunde proyectos de manera open source, es decir, incluye todos los procedimientos para la construcción y el desarrollo de las innovaciones.

“La idea de la plataforma –explica Lucía Giacosa– es que sirva como un repositorio de ideas y proyectos colaborativos de tecnologías asistidas. Todos los proyectos que se realizan desde la carrera de Ingeniería Biomédica de la UNC son cargados en POSTA”.

El dispositivo Nemo fue evolucionando a otras versiones. Luego de su publicación en POSTA, se creó otro prototipo mejorado en donde participaron estudiantes de Diseño Industrial de la Università IUAV di Venezia, Italia. La versión posterior perfeccionada se llamó “Argo”.

A fines de 2021, se presentó un nuevo prototipo que integra los conocimientos desarrollados por estudiantes de Argentina e Italia. También participaron instituciones como la Agencia Córdoba Deportes, que actuó de enlace con las personas ciegas para testear el dispositivo.

En total, participaron docentes y estudiantes de la Escuela de Ingeniería Biomédica, la carrera de Diseño Industrial, la Escuela de Kinesiología y Fisioterapia, todas de la UNC; la Università IUAV di Venezia; las fundaciones Fablab de Córdoba, “Por igual Más” y Gaude, y la Agencia Córdoba Deportes.

Finalmente, el proyecto de natación adaptada fue elegido por el público en la votación organizada en el concurso nacional Innovar, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, en la categoría Innovación en las Universidades. El premio fue entregado en Tecnópolis (ciudad de Buenos Aires) por las ahora personas egresadas de la UNC: Víctor Manuel Juárez, Julieta Estefanía Pagella, Rocío Eliana Fernández y Daniel Obernauer.

Otros proyectos de la UNC en Innovar

Además del dispositivo de natación adaptada, otros tres inventos de profesionales de la UNC fueron incluidos en el catálogo final del concurso Innovar.

Electroestimulador superficial para el tratamiento del piso pélvico. Denominado “Vanny”, consiste en un electroestimulador de baja frecuencia y de uso doméstico para el tratamiento del piso pélvico. Contiene tres tipos de electrodos superficiales desarrollados para tratar sobre dermatomas y puntos nerviosos del cuerpo. Participó en la categoría Innovación en la Universidad y su creación estuvo a cargo de la diseñadora industrial, Agostina Beltramone, y los diseñadores industriales, Juan Pablo Sánchez Garay y Juan Ignacio Sipowicz.

Taza funcional. “Porzana” se llamó al invento que consiste en una taza especialmente diseñada e impresa en 3D para que se escurra sola. El prototipo está hecho de plástico PLA (ácido poliláctico) y resina. Fue una creación del diseñador industrial de la UNC, Diego Amaya, y formó parte del catálogo Innovar en la categoría Producto Innovador.

Sistema de preservación de órganos para trasplantes. Llamado “SherPak”, el sistema permite regular y controlar la temperatura en su contenedor. Posee un compartimento independiente y único para la contención del órgano, y un sistema de refrigeración. Fue presentado por el diseñador industrial, Ariel Ricca, y participó en la categoría Diseño Industrial.

*Por Lucas Gianre para Redacción UNCiencia / Imagen de portada: UNCiencia.

Posts Relacionados

  • Verano a pata, cascaditas para conocer en la Reserva Natural VaqueríasVerano a pata, cascaditas para conocer en la Reserva Natural Vaquerías
  • Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitarioLas mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
  • “Sin una internacional de los pueblos, no hay posibilidad de transformación”“Sin una internacional de los pueblos, no hay posibilidad de transformación”
  • Descubren que una molécula puede funcionar como biomarcador de cáncer: los caminos que se abren a partir del hallazgoDescubren que una molécula puede funcionar como biomarcador de cáncer: los caminos que se abren a partir del hallazgo

Filed Under: Córdoba Tagged With: Natación, UNC

Primary Sidebar

Nota de Tapa

villa-nueva-biodiversidad-Huerta-Elemental-11

Huerta Elemental, el camino hacia la diversidad agrícola

Posted: 29 marzo, 2023
Un proyecto familiar, hilo de una trama de alianzas y compartires fraternos, en Villa Nueva. Así hablan Alejandro Bó y Ana Lucía Cheble de su proyecto. Así, en ese registro, charlamos con elles sobre la importancia de la biodiversidad, de seguir ampliando el banco de semillas que tienen desde hace años y de aprender que la huerta es mucho más que plantar tomate y lechuga para el consumo particular. Por Soledad Sgarella.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in