• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
libros-recomendados

6 libros de autoras y autores argentinos contemporáneos que tenés que conocer

1 noviembre, 2022 by Redacción La tinta

Los escritores y escritoras de Argentina están entre algunos de los más reconocidos del planeta. Jorge Luis Borges, Manuel Puig y Julio Cortazar son algunos de los nombres que trascendieron las fronteras, para convertirse en embajadores de la prosa rioplatense en el escenario mundial.

Y a pesar de que el concepto de literatura contemporánea argentina suele remitirnos a autores ya fallecidos, la realidad es que las nuevas generaciones no dejan de presentar propuestas interesantes. Algunos de ellos son incluso tan reconocidos como los escritores clásicos, demostrando que el talento de nuestro país sigue brotando como siempre.

Estos son 6 libros de autores argentinos contemporáneos que tenés que conocer.

Chicas Muertas – Selva Almada

Tres historias de femicidios, mezcladas con anécdotas personales, son la columna vertebral de esta novela de no-ficción. Selva Almada narra los casos de Andrea Danne, María Luisa Quevedo y Sara Mundín, tres mujeres asesinadas durante los años ochenta en Entre Ríos, Córdoba y Chaco, respectivamente. La autora, inspirada en crónicas como “A Sangre Fría” de Truman Capote, o “El Empapado Riquelme”, de Francisco Mouat, reconstruye y narra estos femicidios de manera magistral.

Almada pudo producir este libro gracias a una beca del Fondo Nacional de las Artes y recibió críticas positivas en países de habla hispana. Su investigación la llevó por los lugares donde se cometieron los femicidios, e incluso a consultar con una tarotista, concluyendo que “ser mujer y estar viva es una cuestión de suerte”.

La Uruguaya – Pedro Mairal

Las restricciones cambiarias en Argentina obligan a Lucas Pereyra, un escritor porteño, a viajar a Montevideo en busca de dólares. Agobiado por su matrimonio, decide encontrarse con una conocida y recorrer la capital uruguaya, sólo para descubrir que es más impredecible de lo que imaginaba.

Pedro Mairal, quien se había hecho conocido tras ganar el Premio Clarín de Novela con ‘Una noche con Sabrina Love’, presenta esta novela con dejos de ‘Rayuela’, de Cortázar, pero en un escenario más cercano y plausible. Actualmente, se está produciendo una adaptación cinematográfica de esta novela.

El fin del amor: Querer y coger – Tamara Tenenbaum

Tamara Tenembaum pone el cuerpo, literalmente, analizando las conductas sexoafectivas del siglo XXI y buscando cuáles son los desafíos que enfrentan aquellos jóvenes que están iniciándose en la vida social adulta. Este ensayo puede ser leído como un libro de autoayuda, un ensayo o como un estudio antropológico sobre el amor en los tiempos de Tinder.

El libro fue recientemente adaptado a una serie, producida por Amazon Prime Video y protagonizada por Lali Espósito, encarnando a una versión ficcionada de Tenenbaum.

Muñecas – Ariel Magnus

Un bibliotecario viviendo en el exterior conoce a una colega y termina en su fiesta de cumpleaños, en dónde sus miradas sobre la soledad se entrecruzan y se descubren cuán diferentes son. Esta breve novela de Ariel Magnus está dividida en dos partes, narrando los pensamientos de ambos personajes y se revela como una lectura interesante y entretenida.

Distancia de rescate – Samanta Schewblin

Una madre, obsesionada por la “distancia de rescate” entre ella y su hija (ese tiempo que tardaría en correr y salvarla de peligro inminente) es un hilo conductor que atraviesa esta novela. Narrada casi como un flujo de consciencia, Samanta Schewblin crea una narración atrapante que deja al lector al borde del asiento, mientras intenta navegar entre las extrañas imágenes que la autora describe.

La novela de Schweblin nació como un cuento, que terminó expandiéndose hasta convertirse en una novela. La crítica internacional alabó la prosa de la autora y el diario español El País la colocó entre las mejores novelas del siglo. En 2021, Netflix produjo una adaptación cinematográfica.

Nuestra parte de noche – Mariana Enríquez

En tiempos de dictadura militar, un padre y un hijo recorren Misiones para cruzar a Brasil y ser parte de un ritual que podría determinar la vida o la muerte del pequeño. Una sociedad secreta, secretos familiares y rituales con sacrificios humanos son la clave para entender el misterio que se oculta en las páginas de esta novela.

Esta novela de Mariana Enríquez es uno de los libros de habla hispana más importantes de los últimos tiempos. Traducida a innumerables idiomas, la pieza elevó a su autora al plano internacional y la colocó entre los más grandes exponentes de la literatura argentina.

Posts Relacionados

  • Abogadxs Culturales: cinco años fortaleciendo el derecho a la cultura en CórdobaAbogadxs Culturales: cinco años fortaleciendo el derecho a la cultura en Córdoba
  • La música abriendo el portal: Barrio Limbo presenta “Promesantes”La música abriendo el portal: Barrio Limbo presenta “Promesantes”
  • Cultura en alerta, con buen pronósticoCultura en alerta, con buen pronóstico
  • La cultura no caduca: Córdoba resiste frente al apagón culturalLa cultura no caduca: Córdoba resiste frente al apagón cultural

Filed Under: Artículos Tagged With: Cultura

Primary Sidebar

Nota de Tapa

agenda-ilustración-caza-brujas-10

El Maellus, las brujas y lo que conjuramos hoy

Posted: 31 enero, 2023
Victoria Robles le abre la puerta al 2023 de la mano de un mundo ilustrado donde investiga sobre las 12 razones (una por mes) por las cuales cientos de mujeres fueron perseguidas y ejecutadas durante la Caza de Brujas. “¿Quiénes eran esas mujeres? ¿Por qué las acusaban? ¿Persisten esas ideas? A grandes rasgos, eran todas aquellas que no se adecuaban al estereotipo social de ser mujer en ese tiempo”. La ilustradora cordobesa propone restituir, mediante imágenes, algo del contexto histórico de esos saberes y prácticas ancestrales, reconociendo que vienen de una historia de opresión, pero también de amor y de resistencia: “Siento que dibujando puedo traer memoria (que es exactamente lo que significa “representar”) y que el arte para mí es una forma de hacer justicia poética” . Por Soledad Sgarella

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in