¿Cuántas veces aplicamos por día la psicología en nuestra vida cotidiana?

¿Cuántas veces aplicamos por día la psicología en nuestra vida cotidiana?
23 noviembre, 2022 por Invitados

La mente humana es un espacio tan determinante como desconocido. Sus operaciones, tanto conscientes como inconscientes, han sido campo de estudio para distintas disciplinas académicas a lo largo de los tiempos. Desde la filosofía hasta la psicología, los hombres y mujeres de diferentes partes del mundo se han sumergido en las profundidades de la mente humana para preguntarse: ¿cómo y por qué pensamos y sentimos lo que pensamos y sentimos?

Muchas veces, por las dinámicas y exigencias de nuestras rutinas, las largas jornadas de trabajo y vida familiar que nos hacen alejarnos de los grandes pensamientos de la humanidad, creemos que este tipo de conocimientos pertenecen a otros espacios, a otros ámbitos de la vida que nada tienen que ver con nuestras obligaciones y pendientes. Pero… ¿es tan así?

Sin ser plenamente conscientes de hacerlo, aplicamos todos los días la psicología dentro de nuestra vida cotidiana. Lo hacemos sin intención, claro está, pero lo hacemos. Ahora bien, vos lector, al ver esto, te preguntarás: ¿cómo utilizo yo la psicología sin saberlo en mi día a día? Para saberlo, primero, es necesario comprender y tener bien en claro la historia de la psicología, sus orígenes y su desarrollo a lo largo de los años y las épocas, y así vamos a empezar a tener bien presente cuáles son los conocimientos que aplicamos.

Línea de tiempo de la psicología: sus inicios antes de Cristo hasta la actualidad

A contramano de lo que suele pensarse, la historia de la psicología no empieza con los estudios de Sigmund Freud a principios del siglo XX, sino mucho antes, en lo que se denomina la era pre científica.

Durante esos años, alrededor de los cuatrocientos antes de Cristo, el reconocido – posteriormente- pensador Sócrates ya aconsejaba que uno debía conocerse asimismo ya que es ahí, en la interioridad del ser humano, en su alma, donde reside una fuente fundamental de sabiduría. Si bien todavía se mantenía alejado de la terminología académica propia de la psicología tal como la conocemos hoy, la idea de alma dentro del ser humano, inscripta en el pensamiento de Sócrates, se ha convertido en el origen de esta disciplina moderna.

Los otros grandes pensadores de esa época, como Hipócrates, Aristóteles y Platón, continuaron sus investigaciones, reflexiones y pensamientos alrededor de la figura del alma, considerada en ese momento como “el valor más grande que posee el hombre, responsable de las funciones vitales” y “la primera fuerza que da origen a la vida”. A su vez, Platón ubica el conocimiento dentro del alma, y por ende, al interior del ser humano, y Aristóteles empieza a utilizar el término “psique” (mente) en su sistema de razonamiento. Para este filósofo que se destacó durante los trescientos años antes de Cristo, la “psique” es la función que les permite a los humanos tanto pensar cómo sentir, lo que añade la percepción a los estudios sobre el saber y el conocimiento humano.

Todavía dentro de la era precientífica, aunque varios años después de estos primeros filósofos, otros grandes pensadores que hoy integran la historia de la psicología fueron Agustín de Hipona (354 d.c – 430 d.c.), Santo Tómas de Aquino (1225 – 1274), Felipe Melanchton (1497-1560), René Descartes (1596-1650) y John Locke (1632-1704). Durante esta época, más precisamente en 1550, se utilizó por primera vez el término psicología para definir un campo de estudio que tenía como objeto al alma.

Estas investigaciones y reflexiones no solo comenzaron a distinguir el razonamiento moderno y el empirismo, dos ramas filosóficas fundantes de las ciencias modernas, sino que también constituyeron la base sobre la cual comenzaron sus estudios Wilhelm Wundt (1832-1920), que creó el primer laboratorio de psicología experimental, y de Willian James (1842-1910), que a partir de las teorías funcionalista comenzó a estudiar la conciencia humana y la conducta.

Estos avances en el campo científico fueron continuados por quiénes hoy en día se conocen como los padres y fundadores de la psicología moderna. Por un lado, Ivan Pavlov se dedicó a estudiar la conducta animal para determinar los procesos de aprendizaje bajo la nomina estímulo-respuesta, sobre el cual funcionaba la conciencia. Estos estudios, que aún hoy se continúan explorando, dieron lugar al conductismo, una de las ramas más importantes de la psicología.

Por otro lado, a principios del siglo XX, Sigmund Freud comenzó a publicar sus primeros trabajos, fundantes del psicoanálisis, una de las corrientes más hegemónicas dentro de la psicología y la más popular en nuestro país. Estos estudios comenzaron a construir su objeto alrededor del inconsciente, e inauguraron las terapias psicoanalíticas, de diván, tal como las conocemos hoy en día. Durante esta época también se destacaron los trabajos de Mary Whitman Calkins (1863-1930), que consideraba el consciente como la unidad fundamental del estudio de la psicología.

Gracias a la base de estos grandes trabajos académicos se fueron constituyendo los estudios que edifican la psicología tal como la conocemos hoy. John B. Watson desarrolló el conductismo, continuando los estudios de Pavlov; Karen Horney fundó la psicología feminista y creó la teoría de la neurosis; Jean Piaget se convirtió en el fundador de la psicología evolutiva, bibliografía obligatoria no solo para estudiantes de psicología sino también de pedagogía; Carl Rogers creó la psicología del yo y una terapia centrada en el paciente; B.F. Skinner continuó los trabajos de Pavlov y Watson para crear el neoconductismo; y Abraham Maslow, último de nuestro recorrido, fundó la psicología humanista y la teoría de la personalidad.

Psicología en la vida cotidiana

Todos estos trabajos que involucran el conocimiento, la conducta, el pensamiento, el aprendizaje, la personalidad, entre otros temas, son aplicados por nosotros de manera inconsciente desde que nos despertamos hasta que nos vamos a dormir.

La mente es una zona profunda de nuestro cuerpo que escapa muchas veces de los razonamientos o pensamientos intencionales. Continúa su críptico funcionamiento, nos marca y condiciona nuestras acciones de una manera silenciosa pero eficaz, determinante.

La salud mental se ha convertido en una preocupación cada vez más grande tanto de las personas como de las instituciones. Cuidarla, es una cuestión que nos involucra a todos.

 

Palabras claves:

Compartir: