• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
escuelas-belgrano-centro-estudiantes-géneros-feminismo-esi-21

Les pibis de Córdoba andan diciendo sobre la ESI

5 octubre, 2022 by Redacción La tinta

La Federación de Estudiantes Secundarios de Córdoba presentó ayer un relevamiento sobre el estado de la ESI. Participaron 862 jóvenes de primero a sexto año de más de 40 escuelas secundarias laicas y religiosas, privadas, públicas y semiprivadas de la ciudad de Córdoba. A 16 años de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral, decidieron visibilizar cómo están las cosas y manifestar la inconformidad con los modos en que se implementa. ¿Cuál es la agenda de géneros que les jóvenes reclaman?

Por Redacción La tinta

Un 4 de octubre de 2006, se sancionó la Ley n.° 26.150 de Educación Sexual Integral, que abrió un nuevo horizonte de derechos en materia de género y sexualidades en las escuelas. La ESI no solo se volvió obligatoria y transversal en todos los niveles educativos, sino que multiplicó actores y alianzas dentro y fuera de las escuelas y las disputas culturales y sociales sobre lo enseñable en las aulas. También se multiplicaron las resistencias, claro. Pasaron 16 años y les estudiantes siguen exigiendo su implementación. ¿A quién le exigen y qué necesitan? 


Desde la Federación de Estudiantes Secundarios de Córdoba (FES), decidieron hacer un relevamiento a principio de este año y comenzando la gestión, hicieron un formulario de Google Docs y comenzó a circular. Querían materializar las incomodidades y malestares que tenían, sobre los que conversaban en sus encuentros. 


“No nos esperábamos tanta participación, de pronto, teníamos más de 800 respuestas y muchísimos datos para sistematizar y analizar. Nos dimos cuenta de que en cada asamblea nos quedaba mucho por decir, que el tiempo no alcanzaba y decidimos hacer una semana por la ESI, para visibilizar a más compañeres las múltiples discusiones que tenemos. Hicimos informes de análisis de los datos en base al formulario, primero, desde la FES y, paralelamente, cada centro de estudiantes trabajó con la situación puntual de su escuela. Estos documentos son una formalidad para dar contundencia al reclamo, ahora tenemos un respaldo con números concisos sobre lo que vivimos y decimos en las aulas”, expresó Greta Meichtri del Manuel Belgrano y secretaria de Género y DD. HH. de la FES, en diálogo con La tinta. 

Los centros de estudiantes agrupados en la FES de capital y la Red de Estudiantes de Sierras Chicas están llevando adelante la Semana por la ESI. Dentro de las actividades programadas, están las presentaciones del Relevamiento del estado de la ESI en Córdoba capital y del libro Educación Sexual: juventudes, experiencias escolares, afectividades y activismos, compilado por Marina Tomasini del Centro de Investigaciones de Filosofía y Humanidades de la UNC, y una actividad de preparación para el 35° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales y No Binaries al que viajarán.  

Lo que dicen les pi

El relevamiento muestra una foto en muchos aspectos. El primero es que el 74,1% dijo que alguna vez recibió educación sexual integral y el 25,9% dijo que no. Más del 60% dice recibirla 1 o 2 veces al año, o directamente no recibir. Quienes reciben más de dos veces conforma el 14,6% y un porcentaje menor -perteneciente al mismo colegio- expresó que reciben todos los meses. La mayoría considera que las instituciones podrían destinar más tiempo a la ESI y solo 93 jóvenes se encuentran conformes. “Las respuestas son claras: la mayoría está disconforme con la escasa ESI que reciben y quieren más”, expresaron desde la FES. 


En relación a la utilidad de los contenidos abordados, preguntaron si responden a las necesidades de les estudiantes. Más de la mitad indicó que no. Y otro dato llamativo es que la escuela aparece como último lugar donde aprenden contenidos de ESI. Para les pibis, este dato demuestra la total deficiencia de la ley en la actualidad: “Es una realidad, los adolescentes aprenden más contenidos sobre ESI con sus amigues, familia e internet que en sus colegios, que deberían ser los primeros en proporcionarles esta educación”, indicaron. 


¿Qué piden exactamente les estudiantes de secundarias? ¿Qué ESI desean? “Una que podamos construir entre todes y que responda a nuestras necesidades, porque, si no lo hace, ¿para qué está? Y no lo decimos 5 personas, lo dicen más de 800 estudiantes. Queremos más instancias para seguir pensando, estudiantes en alianza con docentes y otros actores. Muchas veces se piensa de manera global, que necesitamos los mismos contenidos o que tenemos las mismas problemáticas, y sí, algunas son compartidas, pero cada curso es un mundo distinto y se tiene que poder atender a esas cuestiones específicas”, expresó Greta.

estudiantes-secundario-esi

De las respuestas del relevamiento, unas 150 dijeron que deberían abordarse más temas como consentimiento y violencia en la pareja, otras respuestas indicaron: responsabilidad afectiva, derechos de la comunidad LGBTQ+, efecto de la consumición de pornografía en adolescentes, métodos y formas de cuidado en gays, lesbianas y trans; higiene menstrual, información sobre el aborto seguro, legal y gratuito, salud mental, tabúes en diferentes temáticas como menstruación, relaciones sexuales, identidad; escraches, infecciones de transmisión sexual, entre otras. 

“Los escraches, embarazos adolescentes, las violencias dentro de los noviazgos jóvenes, entre otros, son temáticas que preocupan a gran parte de la sociedad, pero, ¿qué respuestas se le dan a los jóvenes? Surgen soluciones a estos problemas como si fueran “parches”: con suerte, se llega a trabajar en protocolos de acción contra la violencia de género, se ponen a disposición equipos técnicos para la contención de las personas implicadas en casos de violencia. Pero todo intento de solución resulta escaso, desbordan las problemáticas a las maneras de tratarlas”, expresaron desde la FES.

estudiantes-secundario-esi-2

Greta cuenta que le impactó que saliera con tanta frecuencia el consentimiento: “Lo ponían en mayúsculas, con signos de exclamación, enumerado en primer lugar. Incluso una de las respuestas directamente decía abuso. Creo que esto deja en evidencia que, en nuestra generación, se siguen reproduciendo violencias y que es importante tratarlas. La salida es la ESI. Pero no con cualquier tipo o propuesta de ESI. Por ejemplo, cuando hay un escrache, se trabaja un protocolo. Que es una herramienta importante, sí, pero también hay que tratar por qué se dan esas violencias, el origen”, detalló la secretaria de Género y DD. HH. de la FES.  

estudiantes-secundario-esi-3

Menos del 16% de las respuestas reconocen que su escuela cumple con la transversalidad de la ESI. Y detallan que un 12,7% recibe mediante charlas con profesionales, un 48,3% las recibe de parte de profesores de su colegio y un 40,5% a través de talleres. Alrededor de 184 respuestas dicen que recibió ESI por medio de charlas dadas por otros estudiantes del colegio, generalmente estudiantes de 6° año -sin formación previa- le dan a 1° año. El 46,6% expresó no estar de acuerdo con las metodologías en las que se lleva a cabo la ESI. Y ante la consulta de qué espacio específico en sus colegios se encarga de la ESI, respondieron: el centro de estudiantes, biología, departamento/gabinete de ESI y psicología. 

“Conocemos nuestro entorno y nos conocemos a nosotros mismos, tenemos mucho para decir sobre nuestras necesidades y qué queremos de la educación”, remarcó Greta. 

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Ana Medero para La tinta.

Posts Relacionados

  • Los sueños no se proscriben, la democracia no se manchaLos sueños no se proscriben, la democracia no se mancha
  • Inscripciones abiertas para la Diplomatura Universitaria en ESI, Géneros y SexualidadesInscripciones abiertas para la Diplomatura Universitaria en ESI, Géneros y Sexualidades
  • 1° Congreso Nacional de Centros de Estudiantes: ¡Vamos les pi!1° Congreso Nacional de Centros de Estudiantes: ¡Vamos les pi!
  • Violencia en escuelas cordobesasViolencia en escuelas cordobesas

Filed Under: Comunidad Tagged With: ESI, Federación de Estudiantes Secundarios (FES)

Primary Sidebar

Nota de Tapa

agenda-ilustración-caza-brujas-10

El Maellus, las brujas y lo que conjuramos hoy

Posted: 31 enero, 2023
Victoria Robles le abre la puerta al 2023 de la mano de un mundo ilustrado donde investiga sobre las 12 razones (una por mes) por las cuales cientos de mujeres fueron perseguidas y ejecutadas durante la caza de brujas. “¿Quiénes eran esas mujeres? ¿Por qué las acusaban? ¿Persisten esas ideas? A grandes rasgos, eran todas aquellas que no se adecuaban al estereotipo social de ser mujer en ese tiempo”. La ilustradora cordobesa propone restituir, mediante imágenes, algo del contexto histórico de esos saberes y prácticas ancestrales, reconociendo que vienen de una historia de opresión, pero también de amor y de resistencia: “Siento que dibujando puedo traer memoria (que es exactamente lo que significa ‘representar’) y que el arte, para mí, es una forma de hacer justicia poética” . Por Soledad Sgarella.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in