• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
libro-sed-Marina-Yuszczuk-3

#ReseñaTrava: Unas ganas de morderte el cuello

28 octubre, 2022 by Redacción La tinta

“La sed”, de Marina Yuszczuk, es una novela que retoma la estética vampírica para llevarla a la sensualidad lésbica. Un libro de Blatt&Ríos, editado en 2020.

Por Vir del Mar para La tinta

Este libro tiene dos tiempos: el primero está marcado por la vida mortal de una mujer que vive en Buenos Aires quizás en el mismo tiempo que nosotrxs y que acompaña el proceso lento de la muerte de su madre; el otro es la historia de una vampira que atraviesa los siglos y también el mar en un intento de seguir sobreviviendo lo que algunxs llamarán una maldición. Historias que eventualmente confluirán en el borde peligroso que separa (¿o une?) las necesidades monstruosas con el aburrimiento mortal. Si temblaste con la historia de Edward Cullen y Bella Swan, este libro es para vos. Porque es mucho, mucho mejor que la saga crepuscular. De hecho, si de pelis hablamos, los pasajes y las imágenes de este libro me recordaron más al universo de Only lovers left alive, obra deliciosa de Jarmusch que, si no viste, ya sabés qué hacer el finde.

Hija de su época, Marina Yuszczuk nos entrega una visión gregaria de lxs vampis, algo así como una sororidad endiablada de estas criaturas que se agrupan para protegerse y arman su manada.


“Con el tiempo, perfeccionamos el mecanismo, agregamos la seducción a la violencia. Dejamos de parecer animales. Mis hermanas y yo nos trenzábamos el pelo unas a otras, adquirimos los modales de la nobleza, aprendimos a vestirnos. En cada sitio al que íbamos, aprendíamos el idioma de los hombres, lo comprendíamos al instante. Recorríamos pueblos y aldeas, y en cada uno permanecíamos el tiempo justo como para no levantar sospechas”.


Esta grupalidad se romperá porque, como nos cuenta la narradora en primera persona: “Las leyendas se convirtieron en noticias. Empezaron a creer en nosotras”. Su manada será cazada y la ciencia avanzará para dejar al descubierto el horror de llevar dos marcas en el cuello. Nuestra vampira buscará durante ese siglo que pasa, de maneras más o menos desesperadas, terminar con el aburrimiento de la muerte en vida en el deseo de estar acompañada, como lo hicieron con sus hermanas en un tiempo otro. El tedio con el que atraviesa la Historia es insoportable, pobre mujer. ¿Se imaginan vivir para siempre, en soledad, escapando de un deseo permanente por la sangre? 

libro-sed-Marina-Yuszczuk-2

No voy a mentirles: empecé a leer “La sed” porque me prometieron erotismo vampírico lésbico. No es 50 sombras de Grey (afortunadamente), pero el erotismo es algo más bien fragmentario o esporádico. Ahora: cuando aparece, vale la pena.


“Era pálida y tenía los ojos negros más hondos que había visto, lo sentí, incluso en la poca claridad que entraba a través de la ventana. Ojos en los que podías hundirte, que me hicieron sentir que hacía demasiado tiempo que nadie me miraba. Tenía algo en la piel que recordaba la textura de los cadáveres; parecía muerta y, a la vez, con esos ojos inyectados de vida, me miraba como si estuviera a punto de comerme. Había algo en ella que me daba ganas de morirme o caer de rodillas”.


En este aspecto, la novela renueva algo del imaginario vampírico y lo hace abordando también una construcción muy robusta del cliché. Tenemos escenas decimonónicas de la vampira bajando de un barco y llegando a Buenos Aires, viviendo en mansiones deshabitadas durante la fiebre amarilla, usando vestidos viejos y cortinas de terciopelo. De eso tenemos mucho, una belleza melancólica a raudales que hará que la vampira se encuentre con enemigxs y aliadxs, algunxs que cazará y otrxs con lxs que tendrá treguas. 

La sed es lo que une las vidas de estos dos tiempos que les decía al principio, de estas dos ¿mujeres?, la vampira y la porteña de nuestros días. La sed de una por tener un anclaje en la difusión del tiempo eterno y la sed de la otra por salir del tedio de una vida tan, pero tan aburrida, que preferiría cambiarla por otra. 

Sobre Marina Yuszczuk

Marina Yuszczuk  nació en Quilmes, Buenos Aires, en 1978. Se radicó en Bahía Blanca en 1984. Es licenciada en Letras por la Universidad Nacional del Sur y doctora por la Universidad Nacional de La Plata. Ha publicado varios libros de poesía y narrativa; con “La Sed”, recibió Primer Premio Nacional Sara Gallardo, otorgado por el Ministerio de Cultura de la Nación. También es crítica de cine y colabora en el suplemento Las 12 del periódico Página/12. Flor de escritora para seguir leyendo.

libro-sed-Marina-Yuszczuk

*Por Vir del Mar para La tinta / Imagen de portada: A/D.

Posts Relacionados

  • #ReseñaTrava: cómo duelar a un hombre en un libro#ReseñaTrava: cómo duelar a un hombre en un libro
  • #ColumnaTrava: yo también quiero ir al río#ColumnaTrava: yo también quiero ir al río
  • #ReseñaTrava: hacerse una con el monte o nunca dejar de serlo#ReseñaTrava: hacerse una con el monte o nunca dejar de serlo
  • Cuentos por teléfonoCuentos por teléfono

Filed Under: Cultura, Literatura Tagged With: literatura, Marina Yuszczuk, Vir del Mar

Primary Sidebar

Nota de Tapa

agenda-ilustración-caza-brujas-10

El Maellus, las brujas y lo que conjuramos hoy

Posted: 31 enero, 2023
Victoria Robles le abre la puerta al 2023 de la mano de un mundo ilustrado donde investiga sobre las 12 razones (una por mes) por las cuales cientos de mujeres fueron perseguidas y ejecutadas durante la caza de brujas. “¿Quiénes eran esas mujeres? ¿Por qué las acusaban? ¿Persisten esas ideas? A grandes rasgos, eran todas aquellas que no se adecuaban al estereotipo social de ser mujer en ese tiempo”. La ilustradora cordobesa propone restituir, mediante imágenes, algo del contexto histórico de esos saberes y prácticas ancestrales, reconociendo que vienen de una historia de opresión, pero también de amor y de resistencia: “Siento que dibujando puedo traer memoria (que es exactamente lo que significa ‘representar’) y que el arte, para mí, es una forma de hacer justicia poética” . Por Soledad Sgarella.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in