• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
campo-riego-agua-agricultura

Cómo impacta el tarifazo energético en las economías regionales

21 septiembre, 2022 by Redacción La tinta

CONINAGRO emitió un informe donde detalla la problemática de los productores agropecuarios.

Por Ansol

Desde la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), alertaron sobre el impacto del tarifazo energético en la producción agropecuaria. Destacaron que “gran parte de las economías regionales son dependientes del riego” y que la suba de tarifas hace que se “genere un impacto significativo en la estructura de costos del productor primario”.

Siempre según CONINAGRO, en el caso de la producción de vid, donde la factura de un productor regante se incrementará al menos 118% respecto a la temporada anterior, y se multiplica por 3, si se lo compara con la temporada 2020/21, de acuerdo a datos del Observatorio de la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas de Mendoza (ACOVI). En el caso de un pequeño productor de 10 hectáreas, en cuanto al costo de le energía eléctrica para la temporada de riego, que va de agosto a marzo, la factura sería de al menos $195.797, contra $89.825 en la temporada pasada y $62.023 en la temporada anterior.

Desde la Asociación de Cooperativas Vitivinícolas, se pronunció al respecto Nicolás Vicchi, subgerente de esa entidad que nuclea a cooperativas vitivinícolas de Mendoza: “Estamos muy preocupados por la quita de subsidios instrumentada de manera intempestiva sin ningún tipo de criterio, hemos comenzando la temporada de riego y, frente a la megasequía que venimos atravesando, la disponibilidad de agua cada vez es menor, haciendo más necesario el uso de agua subterránea mediante la extracción por pozos. Hay zonas en Mendoza donde la única forma de riego es a través del sistema de bombeo con pozos. El aumento de los costos de producción ha sido muy fuerte este año y se corre riesgos de que los productores no puedan encender los pozos debido al aumento de la energía por la quita del subsidio. De ser así, muchos pequeños productores podrán perder quintales con vistas a la próxima cosecha”.

Además de la suba del precio mayorista de la energía eléctrica, su sumarán los incrementos que sufrirá el costo de distribución en las diferentes provincias. Este costo de distribución es la principal variable que explica que, en muchas de las provincias donde están asentadas las economías regionales, la energía termina siendo más cara que en lugares como Ciudad de Buenos Aires o Provincia de Buenos Aires. Esto se ve reflejado en un informe de los consultores Luciano Caratori y Mauricio Roitman al que accedió CONINAGRO, donde se evidenciaba que, en el caso de un usuario residencial con un consumo de 300 kWh/mes, el costo de la electricidad en Mendoza es más del doble que el de Ciudad de Buenos Aires o en Entre Ríos es equivalente a 2,7 veces el de Ciudad de Buenos Aires. Pero el sobrecosto no es exclusivo de estas dos provincias, es algo que sucede en casi la totalidad del interior del país. Una realidad que, sin dudas, atenta contra las economías regionales y el desarrollo federal del país.

Otro ejemplo es el arroz, que parte de la producción utiliza agua de pozo alimentado con energía eléctrica. Según datos de Proarroz, el costo de la energía eléctrica incide en un 9% de los costos de producción primaria de arroz. Al respecto y desde Entre Ríos, el presidente de FEDECOP, Edgardo Schneider, productor de nuez pecán, explicó que el efecto depende de la particularidad de cada actividad productiva: “Impacta, pero no por ahora de manera significativa. Hay productores avícolas, de huevos, que acusan el aumento aunque reconocen que aún no impacta negativamente en ese sector, ya que están en un momento de buen posicionamiento. Sí lo padecen quienes producen integrados de pollo, puesto que tienen un alto consumo de energía y su rentabilidad es muy baja. Lo mismo pasa en el tambo y la producción de arroz, por alto consumo a través del bombeo de agua. En lo que es producción agrícola, no hay alta participación de consumo de energía. Al sector productivo, ese es el escenario particular de cada uno, de acuerdo a lo que perciben en tambos, integrados de pollo y producción de arroz”.

Por su parte, Claudio Francou, secretario de CONINAGRO y presidente de la Federación de Cooperativas Arroceras, comentó que la situación en Entre Ríos es dispar: “En la zona de pozos e industrias como San Salvador, hay motores de riego de arroceras e industrias en los que, hasta ahora, no habría impacto sustancial a pesar de los aumentos trimestrales. Sí se prevé que esta medida sacuda fuerte en la ciudad y pueblos, en lo comercial y domicilios que superen los 400 kilobytes, en un aumento progresivo de hasta del 100%. Por ahora, en nuestra zona, el mapa seguiría como estamos. Entre Ríos ya tenía la tarifa alta diferenciada, en este caso, el sector que está más preocupado es el de comerciantes”.

La problemática refiere a que la suba de costo de la energía se suma a un incremento generalizado de costos en la producción primaria, en un contexto inflacionario donde los consumidores ven reducido su poder de compra de manera creciente. El daño que están sufriendo los bolsillos de los consumidores también recorta las posibilidades de las economías regionales de trasladar los aumentos de costos a los precios, especialmente en producciones muy dependientes del mercado interno.

*Por Ansol / Imagen de portada: Ansol.

Posts Relacionados

  • Edesur duplicó sus ganancias en el último año gracias a los tarifazosEdesur duplicó sus ganancias en el último año gracias a los tarifazos
  • Tarifazos brutales, energía inaccesible y ausencia de mirada integralTarifazos brutales, energía inaccesible y ausencia de mirada integral
  • El gas aumentó un 600% en promedio durante el macrismoEl gas aumentó un 600% en promedio durante el macrismo
  • Capitán Frío: quién es Aranguren, el responsable de los tarifazosCapitán Frío: quién es Aranguren, el responsable de los tarifazos

Filed Under: Nacionales Tagged With: Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), energía, tarifazo

Primary Sidebar

Nota de Tapa

Fernando-Báez-Sosa-Lucio-Dupuy

Metan bala, por favor

Posted: 6 febrero, 2023
El desarrollo de los juicios por los asesinatos de Fernando Báez Sosa y Lucio Dupuy obligan repensar cómo estamos procesando ciertas situaciones de violencia. ¿Qué vínculos existen entre un hecho aberrante y el deseo, la manifestación y hasta la fantasía colectiva del escarmiento? Por Gabriel Montali.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in