• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
salud-sexual-no-reproductiva-quiste-ovarios

Tengo un quiste en el ovario… ¿qué hago?

22 septiembre, 2022 by Redacción La tinta

Al sistema que nos quiere fragmentades, le oponemos la rebeldía del (auto)conocimiento. Partimos desde nuestros propios cuerpos, territorios y memorias para hacer un camino de autoconciencia, abriendo márgenes de libertad para decidir. Hoy, vamos a hablar de quistes de ovarios: ¿qué son, cómo se tratan y previenen?

Por Redacción La tinta

¿Cuántas veces hemos escuchado que une amigue tiene quiste de ovario? Pero… ¿qué sería esto? Es una acumulación de líquido dentro o sobre un ovario. Las personas que tienen útero suelen tener dos ovarios, cada uno tiene el tamaño y la forma de una almendra, y está ubicado a un lado del útero. Los óvulos que se producen y maduran en los ovarios se liberan en ciclos mensuales durante los años fértiles.

Es muy común tener quistes ováricos en algún momento de la vida. La mayoría de estos no dan molestia (o muy poca) y no resultan perjudiciales. En el mayor de los casos, desaparece sin tratamiento en unos pocos meses. Sin embargo, un quiste ovárico grande puede provocar dolor de distintas intensidades en la parte inferior del abdomen o del lado del quiste, y sensación de pesadez y/o hinchazón.

salud-sexual-no-reproductiva-quiste-ovarios-2

¿Cuándo consultar al sistema de salud?

Sería bueno buscar atención inmediata ante un dolor abdominal intenso o repentino, o si aparece un dolor acompañado de fiebre o vómitos. También si la piel está fría, húmeda y empieza a haber respiración rápida y debilidad generalizada.

¿Qué tipos de quiste hay?

La mayoría de los quistes de ovario se producen a raíz del ciclo menstrual y se los conoce como quistes funcionales. En los ovarios, normalmente, crecen estructuras similares a los quistes -llamadas folículos- todos los meses. Los folículos producen las hormonas estrógeno y progesterona, y liberan un óvulo durante la ovulación. Si un folículo continúa creciendo, se lo conoce como quiste funcional. Son generalmente inofensivos, rara vez provocan dolor y suelen desaparecer por sí solos en dos a tres ciclos menstruales. Puede ser un hallazgo en una ecografía, pero no es necesario ningún tratamiento específico.

Hay otros quistes que no están relacionados con el ciclo. Algunos de ellos son dermoides o teratoma, que suelen tener tejido como cabello, piel o dientes, porque se forman a partir de células embrionarias. La mayoría no son malignos. También están los cistoadenomas que se forman en la superficie de un ovario y pueden estar llenos de material acuoso o mucoso. Y los endometriomas que se forman por tejido del útero (endometrio) en el ovario, lo que conocemos como endometriosis. Parte del tejido se puede adherir al ovario y formar un bulto.

Si los quistes dermoides y los cistoadenomas se agrandan, pueden provocar que el ovario se desplace de su posición. Esto aumenta la posibilidad de que se produzca una torsión de ovario. El tamaño del quiste se puede valorar con un examen ginecológico y también con ecografía.

En algunas personas, los ovarios forman numerosos quistes pequeños que se conoce como ovario poliquístico. 

Es importante resaltar que los quistes malignos son inusuales y es más común que aparezcan luego de la menopausia. 

¿Qué complicaciones pueden traer los quistes?

Es muy raro que haya complicaciones en un quiste. Puede que se genere la torsión del ovario, que se manifiesta con un repentino dolor intenso en el abdomen, náuseas y vómitos. Otra complicación sería la rotura de uno, que puede provocar dolor intenso y sangrado interno. Cuanto más grande es el quiste, el riesgo de rotura es mayor. 

¿Cómo se tratan?

Aunque las pastillas anticonceptivas combinadas se utilizan para el tratamiento de los quistes ováricos funcionales, no parecen tener efectos beneficiosos. En general, lo adecuado es esperar durante dos o tres ciclos. En caso de que los quistes persistan, se suele proponer una cirugía. 

Existen otras formas de acompañar los síntomas. La acupuntura puede ser una técnica que contribuya a calmar las molestias. Las infusiones medicinales con diente de león, cardo mariano y trébol rojo son las más efectivas para combatirlos. Se recomienda ingerir las infusiones de hierbas al menos durante seis semanas. Estas hierbas son efectivas, a su vez, para tratar desórdenes hormonales. El yoga y la aromaterapia son aliados para sanar quistes ováricos, ya que ayudan con el dolor y mejoran el equilibrio hormonal. Los masajes en el abdomen con aceites esenciales de jazmín, almendras o geranio, y el uso de bolsas de agua caliente alivian los síntomas.

Para prevenir la aparición de los quistes, se puede ingerir hinojo, salvia y ginseng. A su vez, las Flores de Bach pueden ser de utilidad. Se recomienda, además, consumir fibras para prevenir una posible constipación y dolor abdominal.

Resulta importante contar con información para comprender lo que nos sucede y cómo podemos acompañar algunas molestias que tenemos sin la necesidad de medicalizar nuestras vidas. Es fundamental compartirnos saberes para sobrellevar algunos malestares e, incluso, para aliviar ciertos miedos. 

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: A/D.

Posts Relacionados

  • Hablemos sobre cándidaHablemos sobre cándida
  • ¿Somos la generación del dolor de espalda?¿Somos la generación del dolor de espalda?
  • Verzeñassi: “Se nos mintió sobre los venenos que se usan para la agroindustria”Verzeñassi: “Se nos mintió sobre los venenos que se usan para la agroindustria”
  • Sobre el conflicto del sector salud en Córdoba, la pandemia y después: “Y algo está pasando que pasó mucho antes”Sobre el conflicto del sector salud en Córdoba, la pandemia y después: “Y algo está pasando que pasó mucho antes”

Filed Under: Géneros Tagged With: salud, Salud sexual y no reproductiva

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in