• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Paro-Nacional-Ecuador-protesta-Guillermo-Lasso-3

Lasso criminaliza a luchadores sociales en Ecuador

7 julio, 2022 by Redacción La tinta

Se levantó el Paro Nacional tras 18 días de organización y demandas en las calles contra el gobierno de Lasso, que como respuesta usó la represión y ahora criminaliza a luchadorxs sociales con detenciones y condenas por participar en las protestas. Una foto del Ecuador que profundiza la desigualdad, el racismo y el clasismo desde el centro de las políticas de Estado.

Por Redacción La tinta

Se cumple una semana desde que se levantó el Paro Nacional en Ecuador, convocado por la Comisión Nacional Indígena de Ecuador (CONAIE) en alianza con otras organizaciones y movimientos. El presidente Lasso tensó el conflicto cuando apresó al dirigente indígena Leonidas Iza, de quien durante 15 horas no se supo nada. Desde ese momento, las comunidades decidieron movilizarse a Quito. “Yo, como mujer, no me rendiré y no me iré hasta que haya un compromiso de cumplir los diez puntos y de no criminalizar a nuestros compañeros luchadores sociales, pedimos reparación integral para las víctimas de la represión”, expresó la vicepresidenta de la CONAIE, Zenaida Yasacama. 

Después de 18 días, con al menos 6 muertes, mucha represión policial y detenciones arbitrarias, se llegó a una negociación que aún le queda muchísimo por delante. Luego, vino un plantón y vigilia en solidaridad con Leonidas Iza, acusado por el gobierno, en un ejemplo de cómo se criminaliza la protesta social. Según informaron desde la CONAIE, la audiencia de juicio en su contra fue declarada fallida por la jueza Paola Bedón, ya que hay 80% de 42 pedidos que no han sido despachados, además de existir varias anomalías como la imparcialidad de la jueza. Se espera una nueva audiencia para el 9 de agosto.

Desde La tinta, conversamos con Wayra, campesina, agricultora y mujer kichwa de Otavalo; estudió comunicación social, escribe poesía y es aficionada a la fotografía. Lo primero que nos detalla es el mapa del país, donde conviven 18 pueblos y 14 nacionalidades indígenas, incluidas las poblaciones mestizas y afro.”El campo ha sido una de las áreas más abandonadas por la mayoría de los gobiernos y somos la población que siempre ha estado en resistencia a las políticas neoliberales que son de inequidad”, dice la joven.

Paro-Nacional-Ecuador-protesta-Guillermo-Lasso-2
(Imagen: FB Wayra Ana Velásquez)

Con un Ecuador en quiebra y en plena pandemia, en las pasadas elecciones, gana y asume el exbanquero y conservador, Lasso. ¿Y qué pasó en este casi año de gestión de Lasso? Según algunas encuestas, solo cuenta con el 17% de aceptación de la población. Para Wayra, lo que pasó en este año es que “se profundizaron las políticas de ajuste estructural con un relato sostenido en la crisis, desinvirtió en las áreas sociales y, en contrapartida, aumentó el presupuesto en las fuerzas de seguridad. Un plan económico para favorecer a las élites agroexportadoras financieras y bancarias mientras les trabajadores no llegan a cubrir la canasta básica”.

Desde que asumió, desde el movimiento indígena pidieron diálogo con el presidente y le presentaron 10 puntos consensuados como demandas, de las cuales ninguna se cumplió. “Desde el gobierno, dijeron que se iban a buscar ‘puntos medios y comunes’, pero eso nunca pasó en este año. Ya tenemos déficit en el acceso a salud, no hay medicamentos, personas no podían acceder a una operación, en los espacios médicos no había ni hilo para suturar. Se quitó presupuesto a educación, se extendieron las concesiones mineras y petroleras en la amazonía y en el Sur del país, y hubo un incremento constante del combustible, lo que representa el alza en la canasta básica y muchas personas no podían acceder a la alimentación. Con este conglomerado de problemáticas, el movimiento indígena y las bases nos organizamos en cada comunidad”, detalló la entrevistada. 

El antecedente a este paro fue la gran movilización de 2019 y, sobre eso, la entrevistada recordó: “Habíamos acordado con el gobierno de Moreno que se quitaría el Decreto N° 883 que implicaba un alza de combustibles y una negociación con el FMI. Después de 11 días de paralización de los servicios, se firmó un acuerdo con el gobierno. Por ese entonces, se hizo conocido Leonidas Iza, quien aún no era presidente de la CONAIE, pero que era uno de los dirigentes más representativos del Movimiento Indígena ya en ese entonces. Él viene de la comunidad de Cotopaxi, sabe lo que implica la agricultura y la inequidad que existe en el campo”. 

La CONAIE no puede tomar una decisión deliberada sin haber consultado con las bases, “en la pluralidad de quienes somos lxs campesinxs agricultores que no teníamos acceso a la educación, salud y la inseguridad, vimos que era urgente movilizar por las demandas y exigir que se cumplieran las propuestas presentadas. Si bien el movimiento indígena convocó, fue un paro histórico, sostenido y en el que participaron muchísimas personas que tienen un descontento nacional con las políticas del gobierno”. 

Paro-Nacional-Ecuador-protesta-Guillermo-Lasso
(Imagen: Wambra Medio Comunitario)

Desde los grandes medios de comunicación, intentan instalar la idea de que el indígena “no se conforma con nada”, vincular las protestas al narcotráfico y hablar de vandalismo y criminalidad, ya que el mismo presidente así lo manifestó. Wayra asegura que hay una gran campaña de odio hacia la gente que se moviliza en las calles, “que somos las personas que vivimos en la ruralidad, empobrecidos, que exigimos una educación pública porque no podemos pagar la privada. En los 18 días de paro, vimos a mucha gente decír: ‘Eliminen a los indígenas, ellos son el problema’, ‘son el retraso del país’, gente que, desde sus comodidades y privilegios, puede decir eso”. 

La entrevistada dice, con mucha certeza, que en su país hay un fuerte sectarismo, racismo y clasismo, y que es reflejo de una sociedad que todavía no ha debatido en profundidad. “No nos preguntamos de dónde venimos y quiénes somos, la construcción del Estado intercultural y plurinacional hizo parecer que habíamos llegado a cierta igualdad, pero no hemos aprendido todavía a convivir en este territorio en el que nos atraviesa toda todo tipo de sangre“, remarca.

Paro-Nacional-Ecuador-protesta-Guillermo-Lasso-4
(Imagen: Twitter @conaie_ecuador)

Estima que, en tres meses, deberían empezar a verse algunos resultados de los puntos que solicitaron, “tenemos el desafío de prestar mucha atención a lo que va pasando, para que el presidente cumpla los puntos que firmó en el acta de compromiso. Estoy segura de que esta no será la primera movilización durante la gestión de Lasso, duramente va a ser una cuestión mucho más constante, porque no vemos de parte del gobierno ninguna intención real de escucha y diálogo”, concluye Wayra.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Carlos Villalba / AFP.

Posts Relacionados

  • Ecuador: seis meses en el purgatorioEcuador: seis meses en el purgatorio
  • Ecuador: el presidente Lasso al borde de la destituciónEcuador: el presidente Lasso al borde de la destitución
  • Ecuador: 68 muertos en cárcel de GuayaquilEcuador: 68 muertos en cárcel de Guayaquil
  • “En Ecuador, no dejaremos que nos conviertan en siervos del siglo XXI”“En Ecuador, no dejaremos que nos conviertan en siervos del siglo XXI”

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: Ecuador, Guillermo Lasso

Primary Sidebar

Nota de Tapa

fotogalería-aniversario-ley-aborto-diputados-senadores-2020-12

Nuevos feminismos: la política bajo sospecha

Posted: 2 junio, 2023
¿Cómo comprender a estos nuevos feminismos de masas, luego de los 8 años del primer Ni Una Menos? ¿Qué efectos trajo esa irrupción inesperada a su política? Aunque todavía no es tiempo de comprender del todo sus implicancias, sin embargo, hay reacciones presentes que parecen padecer más que festejar lo nuevo de estos feminismos. Por Natalia Martínez Prado.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in