• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Tradiciones-orales-Identidad-Comunitaria-memoria

Tradiciones orales e identidad comunitaria

27 mayo, 2022 por Redacción La Tinta

Por Laura Ortiz para Brote Fanzine 

Cuando decimos que alguien “tiene buena memoria”, general­mente lo asociamos a la capacidad individual de almacenar datos en su cerebro. Todos ejercitamos la memoria individual cotidia­­namente: saber dónde están los cubiertos en nuestra cocina, el número de nuestra casa, la fecha de naci­miento propia, entre tantas otras cosas. Incluso sabemos que mientras más la ejercitamos, mejor funciona. Pero hay otra dimensión de la memoria, que es la que nos interesa abordar ahora: la colectiva.

Desde hace muchos años, científicos sociales han concluido que lo que conser­vamos en nuestro cerebro en realidad es lo que somos capaces de recordar gracias a otros. Siempre recordamos con nuestro grupo de pertenencia y, a la inversa, olvida­mos si nos desvinculamos del grupo que se identifica con esos recuerdos. Si alguno de ustedes se reencontró después de muchos años con sus com­pañeros de escuela, probable­mente haya empezado a recuperar recuerdos de momentos compartidos con ellos que creían haber olvidado. Es el momento de reunión, de reencuentro, la conversación, lo que nos hace unir los recuerdos de unos con los de otros para construir una memoria del grupo. Y en esa memoria, residen emociones e impresiones sensoriales (olores, colores, dolores y placeres físicos); que nos conectan afectiva­mente con ese grupo. Nos identi­ficamos con él. Por ello, la memoria es parte de nuestra identidad.

Tradiciones-orales-Identidad-Comunitaria-memoria-2
(Imagen: Brote)

El primer grupo con el que nos vinculamos en la vida y desde el cual construimos nuestra identidad primaria es nuestra familia. De hecho, a los primeros recuerdos de nuestra vida, aquellos de nuestra primera infancia, no podemos reconstruirlos individual­mente, sino que los com­ponemos con lo que nos relatan nuestros parientes cercanos. Si nos con­centra­mos en los recuerdos que tenemos de nuestra familia, probablemente gran parte de ellos hayan trans­currido en la cocina, ya que tra­dicional­­mente es el lugar de reunión, de conversación, de memoria. La cocina también es un lugar donde circulan las formas que cultural­­mente identifican nuestro grupo, ya sea nuestra familia, la clase social a la que pertene­cemos, nuestra etnia o el tiempo en el que vivimos. Y es el lugar en que se practica lo que se aprendió a hacer de otros o, mejor dicho, lo que se aprendió a hacer de otras, ya que generalmente tenemos la imagen de madres y abuelas en la cocina como parte de un tiempo pretérito, de una construcción de mundo en el que la feminización del trabajo doméstico era considerado el “orden natural” universal. En esas transmisiones de com­porta­­mientos y procedi­mientos, trasuntan las tradiciones orales, que van de boca en boca, de generación en generación y que muy pocas veces se registran por escrito. Se enseña sin tener la intención de ser enseñado y termina consti­tuyendo una visión de mundo, las normas sobre lo que está bien y lo que está mal, fórmulas estereo­tipadas que sedimentan en nuestro “sentido común”.

Cuando recordamos, aunque lo hagamos indivi­dual­mente, siempre conju­gamos lo que recordamos por nosotros mismos con lo que aprendimos de otrxs, lo que sabemos porque lo vimos con nuestros propios ojos con lo que nos contaron y creemos verdadero. En esas conjun­ciones, se construyen historias en los márgenes de la Historia con mayúscula, esa que nos enseñan en la escuela y que está en los libros import­antes. Pero no por estar en sus bordes de la Historia, la historia oral es menos trascen­dental para las personas. Al contrario, son esas las historias en las que nos sentimos protagonistas.

*Por Laura Ortiz para Brote Fanzine / Imagen de portada: Brote.

Posts Relacionados

  • San Martín y la historia en disputaSan Martín y la historia en disputa
  • Identidad muxheIdentidad muxhe
  • En Chile, es ley el derecho a la Identidad de GéneroEn Chile, es ley el derecho a la Identidad de Género
  • Norita giganteNorita gigante

Comentarios

Filed Under: Opinión Tagged With: identidad, memoria

Primary Sidebar

Nota de Tapa

fotogalería-belgrano-alberdi-fútbol-mujeres-género-5

¿Cómo trabajar una perspectiva feminista desde adentro del fútbol? La experiencia de Belgrano

Posted: 28 junio, 2022
A partir de las noticias de las últimas semanas, vinculadas a la violencia de género en el mundo del fútbol, muchxs hinchas nos preguntamos: ¿cómo atravesar el dolor y la bronca que nos genera la indiferencia y la falta de acción ante estas situaciones? Conversamos con Soledad Ceballos, del Club Atlético Belgrano, para conocer cómo se trabaja la perspectiva feminista desde adentro: las acciones que vienen desarrollando y el trabajo en red como la clave para construir espacios libres de violencias. Por Jazmín Iphar.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in