• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
natalia-roca-fotografía-social-boda-2

El instante preciso en el ritual

22 abril, 2022 por Redacción La Tinta

Natalia Roca es una de las referentes de la fotografía en nuestro país, tanto en su perfil documental, autoral, ensayístico como en la fotografía social y de boda. Sobre esta última faceta es que, este sábado 23 de abril a las 11 de la mañana, va a estar inaugurando ¡Socialera! en Galería Fotográfica (Independencia 180). “Las imágenes de esta muestra son una serie de lo que fueron los últimos 20 años de fotografía de boda. En los que desarrollé un recorrido con una mirada más documental, más elaborada”, dice la autora sobre su trabajo. Con motivo del acontecimiento, La tinta dialogó con Nati. 

Por Fernando Bordón para La tinta

En la segunda mitad del siglo XX y en la etapa analógica (o argéntica) de la fotografía, el registro que realizaban o al que accedían las personas que no tenían destreza técnica era el que captaba aquellos rituales tradicionales. Así, muches de nosotres tenemos fotos de nuestras infancias en vacaciones, cumpleaños, casamientos, etc., un momento extraordinario que merecía ser recortado de lo cronológico para que quede guardado en el material sensible. Eso también dio una serie de escenas estereotipadas que se encuentran en la mayoría de los álbumes familiares y, por supuesto, construyó un perfil del fotógrafe de sociales. 

Natalia Roca decidió salirse de lo preestablecido de los lugares comunes y profundizar la mirada más allá de la superficie, buscar gesto sin pose, generar una narrativa que encuentra particularidades en cada hecho. Con esa observación atenta, logró imponer un estilo en nuestro país y correr los limites estéticos y compositivos de la fotografía de boda.  

“Mi llegada a la fotografía social fue puramente comercial, arranqué en este rubro porque fui madre muy jovencita y necesitaba mantener a mi pequeña familia. Además, mi entrada a la fotografía fue a través de los eventos; mucho tiempo después, descubrí y me enfoqué en el registro documental o artístico. Pero, en principio, mi ingreso al oficio fue para ganarme el mango. Con el tiempo, fui elaborando y enriqueciendo un modo de trabajo”, cuenta Nati sobre sus inicios.

natalia-roca-fotografía-social
(Imagen: Natalia Roca)

Ese proceso de construcción y de búsqueda fue llevando el tono de su registro hacia el uso de una narrativa documental, contraria a lo tradicional de la fotografía social que busca la pose más evidente, en un abordaje que va en búsqueda del instante preciso. En captar eso que sucedió en un intersticio del tiempo y el espacio con la carga emocional correspondiente. 

Sobre este cruce de abordajes, Nati dice: “Incorporar el lenguaje documental en el registro de una boda tuvo que ver con un proceso de crecimiento como fotógrafa que fue resultado de capacitarme a lo largo de los años en distintos talleres, coberturas y participar en otros colectivos fotográficos donde abordamos otras temáticas sociales”.


La obra fotográfica de Nati está construida con una hermosa mirada estética, desde una militancia y un involucramiento del cuerpo y de sentires. En una época que desborda de imágenes, profundizar en su construcción es un hecho de rebeldía. Esa mirada antropológica aplicada a un registro de bodas nos lleva a ver y atravesar la superficie del ritual y encontrarnos con gestos y comportamientos que se salen de lo tipificado. 


“El rol típico del fotógrafx está muy incorporado en la gente y yo también sabía qué situaciones no podían faltar, eran parte de mi praxis. Pero en mi desarrollo, me llevó a darme cuenta de que tenía moverme de esa línea de tiempo donde generalmente se hacía el clic y empezar a ver qué sucedía en los intersticios de las situaciones típicas. En esos momentos en los que generalmente lxs fotógrafxs descansábamos, yo estaba más activa que nunca. Entonces comencé a estar muy atenta a los intermedios, a lo que sucedía entre momento y momento, descubrí que ahí había emociones que no estaban siendo registradas, que había situaciones que nadie estaba viendo. Por eso, decidí concentrar mi fotografía en lo que pasaba en los subterráneos, que sucedía por detrás de esa foto de boda que creemos que es la que tiene que ir”, describe Nati sobre cómo fue construyendo su mirada. 

natalia-roca-fotografía-social-boda
(Imagen: Natalia Roca)

Esa concentración constante es agotadora por lo que Nati dice que siempre termina muy exhausta, vaya que no es poco estar atente y en búsqueda de momentos que están sumamente cargados de energía. El humor es un elemento que podemos percibir en gran parte de las narrativas de este corpus de fotografías, pero con un pulso tierno, lúdico y testimonial.

Sobre esta forma de registro, Nati afirma: “En esta serie en particular, el humor es sustancial, estoy muy atenta a percibir cuando aparece, lo busco mucho. Lxs niñxs juegan un papel muy importante para encontrar esas situaciones, pongo especial atención en ellxs. La búsqueda de este tono es una forma lúdica de disfrutar en el momento del registro, pero también el de la edición. Es un aporte de una mirada curiosa hacia lxs clientxs que me contratan, mostrarles eso que también estaba aquí”.

*Por Fernando Bordón para La tinta / Imagen de portada: Natalia Roca.

Posts Relacionados

  • Natalia Roca: “No me considero artista, sino fotógrafa acompañando luchas”Natalia Roca: “No me considero artista, sino fotógrafa acompañando luchas”
  • Paloma Laguens, una mirada con amorPaloma Laguens, una mirada con amor
  • Cuatro fotógrafxs que valen la penaCuatro fotógrafxs que valen la pena
  • La justicia poética de la luzLa justicia poética de la luz

Comentarios

Filed Under: Cultura, Fotografía Tagged With: cordoba, Fotografía, Natalia Roca

Primary Sidebar

Nota de Tapa

trigo-HB4-transgénico-3

Se aprobó la comercialización del trigo transgénico, el pan veneno nuestro de cada día

Posted: 20 mayo, 2022
A pesar de la lucha y resistencia durante años de organizaciones sociales, campesinas y científicas para detener el avance del trigo HB4, el Gobierno hizo caso omiso. El pasado jueves, se firmó la Resolución 27/2022, que autoriza la comercialización del trigo transgénico de la empresa Bioceres aprobado en el 2020. Desde La tinta, conversamos con Guillermo Folguera, quien nos comparte el mapa de situación acompañado de un análisis crítico y plantea el gravísimo escenario que esto trae aparejado.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in