• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Encuentro-Nacional-Red-Medios-Digitales-cordoba-carlos-paz

Democratizar la pauta es federalizar las voces

28 abril, 2022 por Redacción La Tinta

Luego del conflicto entre la conductora Cinthia Fernández y la directora de la radio Futurock, Julia Mengolini, la pauta oficial se volvió tendencia en Twitter. El debate supera esa polémica y afecta a todo el país. A continuación, vamos a contarte qué es la pauta, quién se lleva la mayor porción y por qué es necesario democratizarla para ampliar las voces.

Por Belén Del Huerto Romero para La Nota

La pauta publicitaria oficial es el dinero que el Estado les paga a los medios de comunicación para que el Gobierno comunique medidas o información que consideren importantes o de interés público.


Esta pauta debería ser repartida equitativamente, pero el 68% está concentrada en 25 grupos de medios. Por nombrar ejemplos, el diario Clarín recibe un promedio mensual de $92 millones. Entre Clarín y La Nación reciben 14,8% de la pauta total.


Una web de un medio cooperativo, como La Nota Tucumán, necesita 34 años de pauta para recibir lo que se lleva Clarin.com en un mes.

Si bien hay leyes que regulan los espacios publicitarios para estas campañas, no hay una que lo haga definiendo los criterios de remuneración ni cómo se distribuye la plata. Y ahí es donde pesa exclusivamente “el criterio político”.

Según los tiempos que transitan los gobiernos democráticos en Argentina, navegan los montos para la pauta. La encargada de esta repartición es la Secretaría de Medios y Comunicación Pública de la Nación, actualmente a cargo de Valeria Zapesochny, mano derecha del tucumano Juan Manzur.

Los monopolios mediáticos más importantes suelen salir beneficiados con mayor cantidad de dinero. Mientras que las migajas quedan para los medios cooperativos y comunitarios.

Entre diciembre del 2020 y agosto del 2021, el gobierno de Alberto Fernández distribuyó $7.563.000.000 y solo el 0,6% de ese monto fue recibido por los 300 medios nucleados en la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios.

La organización colectiva para disputar la pauta

La pauta estatal es un derecho, es garantía de democracia y libre expresión. No puede estar concentrada siempre en las mismas voces. Si bien en estos días estuvo en debate la pauta a Futurock, existen otras experiencias que construyen de forma colectiva, federal y cooperativa la democratización de la pauta.

Empecemos por casa. La Nota es un medio cooperativo que forma, junto a otros 52 medios, la Red de Medios Digitales que, a su vez, es parte de la Confederación de Medios Cooperativos y Comunitarios. Esta última asociación busca denunciar la precarización de los trabajadores de prensa y la inequidad en el reparto de la pauta oficial a nivel federal, en otras reivindicaciones.

Desde estas redes y confederaciones nacionales, se organizó una acción virtual ante la falta de respuesta de la Secretaría de Medios. El viernes 22 de este mes, se viralizó una campaña para seguir visibilizando este conflicto y exigir una respuesta.

*Por Belén Del Huerto Romero para La Nota / Imagen de portada: Red de Medios Digitales.

Posts Relacionados

  • Hartos de pagar para ver las noticias de los porteñosHartos de pagar para ver las noticias de los porteños
  • Red de Medios Digitales: un año de organización colectivaRed de Medios Digitales: un año de organización colectiva
  • Nace la #RDM: Red de Medios DigitalesNace la #RDM: Red de Medios Digitales
  • Pauta oficial: en campaña, Macri gastó en seis meses lo mismo que en todo 2018Pauta oficial: en campaña, Macri gastó en seis meses lo mismo que en todo 2018

Comentarios

Filed Under: Nacionales Tagged With: Medios de comunicación, Pauta pública, Red de Medios Digitales

Primary Sidebar

Nota de Tapa

Crimen-Cirvunvalación-sol-agus-fer (2)

Comienza el trascendental juicio por el Crimen Vial de Circunvalación

Posted: 17 mayo, 2022
Este 17 de mayo, comienza en Córdoba el proceso contra Alan Amoedo, único imputado por el Crimen Vial de Circunvalación que, hace exactamente un año, provocó las muertes de Sol Viñolo y Agustín Burgos, y heridas gravísimas sobre Fernanda Guardia. Les familiares de las víctimas intentan demostrar que se trató de un “homicidio con dolo eventual y no de un homicidio culposo”, que podría sentar antecedente para este tipo de casos.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in