• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
ciclo-Escena-Memoria-teatro-dictadura-3

Escena y memoria: resignificar a través del teatro

22 marzo, 2022 by Redacción La tinta

Los sitios de memoria vuelven a vibrar teatro, política y cultura colectiva. Del 21 al 25 de marzo, se desarrolla la edición Nº 13 del ciclo Escena y Memoria en la ciudad de Córdoba. 

Por Redacción La tinta

Como cada año desde 2008, el ciclo Escena y Memoria es un encuentro que pone en diálogo las artes escénicas y los Espacios de Memoria de Córdoba. Se trata de una acción colectiva artística y política que reivindica la vida, la justicia y la memoria de 30.400 compañeres desaparecides y tantísimes otres sobrevivientes del horror. “Ensayemos la vida, ensayemos el vuelo colectivo, ensayemos la utopía de la felicidad social, ensayemos lo imposible”, dicen desde el ciclo de teatro, poesía y derechos humanos. 

ciclo-Escena-Memoria-teatro-dictadura
(Imagen: Archivo Provincial de la Memoria)

Esta iniciativa del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba, junto a Jorge Villegas y muches otres artistas que desarrollan el ciclo hace más de una década, celebra este año su décimo tercera edición, enfocada en la violencia institucional “que se repiten casi a diario en nuestra provincia, donde las víctimas siguen siendo en su mayoría los jóvenes y las personas en estado de vulnerabilidad económica o por elección de su identidad sexual”, sintetizan desde el ciclo.


¿Cómo intervenir culturalmente un espacio de memorias? ¿Cuáles son los debates, tensiones, experiencias? ¿Qué alcances y matices adquieren los lenguajes del arte en sus encuentros con un espacio de memoria? ¿A qué aperturas asistimos en los lenguajes de la memoria en sus encuentros con el arte? ¿Qué motiva a les artistas y sus diferentes expresiones a intervenir un espacio de Memoria?


Esta edición también está fuertemente atravesada por la lucha de les trabajadores de los sitios de memoria por sostener las políticas públicas que sostienen estos espacios e iniciativas. “Los trabajadores y trabajadoras públicos de la Provincia estamos transitando momentos sumamente críticos, nuestra actual situación es el reflejo de políticas de flexibilización del gobierno provincial que apuntan certeramente al vaciamiento de ciertos sectores del Estado en Córdoba”, aseguran en un comunicado, y detallan que desde 2012 se han perdido más de 30 cargos -lo cual impide la planificación del proyecto de trabajo-, mientras que los que se sostienen lo hacen con sueldos bajo la canasta básica y una marcada precarización laboral. “La existencia de estos Espacios de Memoria, recuperados gracias a la lucha de los organismos de DD. HH., son fundamentales para la consolidación de las políticas públicas de memoria y el fortalecimiento del ideario democrático en nuestra provincia. Un Estado sin derechos es un Estado sin memoria”, concluyen en el comunicado, que es leído en cada jornada del ciclo  Escena y Memoria. 

ciclo-Escena-Memoria-teatro-dictadura-2
(Imagen: Archivo Provincial de la Memoria)

María Laura Villa, comunicadora del Archivo Provincial de la Memoria, sostiene que “es un espacio muy rico que da espacio al arte y la política como un lenguaje para generar una pedagogía desde donde contar el horror. Habitar desde el arte donde hubo horror”. Sobre el inicio del ciclo, recuerda que “intervenir culturalmente esos espacios que son prueba judicial, que son la prueba material del horror que sucedió en los centros clandestinos de detención, fue una apuesta difícil. Es flexibilizar un relato que sin ser irrespetuoso de las memorias, puede al mismo tiempo generar nuevos sentidos”.

Roberto Martínez, integrante del equipo de trabajo del Archivo Provincial de la Memoria y de Escena y Memoria, agrega que “los espacios no son centros culturales, pero la cultura es una parte muy importante de los sitios de memoria. Las temáticas van cambiando de acuerdo a la coyuntura que atraviesa los diferentes marcos. Los primeros Escena y Memoria tenían el objetivo de ocupar los sitios, convertirlos en espacios de memoria. Después llegaron los juicios y el objetivo fue acompañar ahí. Hoy, la temática que atraviesa el ciclo es la violencia institucional y la represión estatal. También los ciclos se han ido fortaleciendo con otras actividades, como el miércoles que se va a proyectar ‘La ilusión del Rubio’, y después habrá una charla donde estará también su mamá, Vivi Alegre, presente. Es un espacio pedagógico de formación y de mostrar posibilidades, sobre todo a los más jóvenes”. 

Lunes 21
Campo de la Ribera – 11 h: “Circo en Escena”. Varieté por la Memoria.
Archivo Provincial de la Memoria -19.45 h: “Escenas con Identidad”/ “En los umbrales de Captcha”. Dir: Marcelo Massa.
Archivo Provincial de la Memoria – 20.15 h: “El Silencio”. Dir: Valeria Casanova.
Archivo Provincial de la Memoria – 21.15 h: “Flores Nuevas”. Dir: Nadir Medina.

Martes 22
La Perla –  15 h: “Los Ahogados”. Dir: Carlos Piñero.
Plaza San Martín -18.45 h: “Visibilizar la Ausencia”. Dir: Adrián Andrada.
Archivo Provincial de la Memoria – 20 h: “No trates de ser Eva”. Dir: Marina Asseretto.
Archivo Provincial de la Memoria – 21.15 h: “Lengua Madre”. Dir: Daniela Martín y Nicolás Giovanna.

Miércoles 23
Campo de la Ribera – 11 h: “¿Votamos?”. Dir: Cindy Godoy Villegas.
Refugio Libertad – 15 h: “Bruno Estampilla”. Dir: Carlos Piñero.
Archivo Provincial de la Memoria – 18.45 h: “La Ilusión del Rubio”. Dir: Gastón Marioni.
Archivo Provincial de la Memoria – 20 h: “La Noche como Navío”. Dir: Jorge Villegas.
Ex- Comisaría Unquillo (Av. San Martín 900) – 20 h: “Coghlan”. Unipersonal de títeres, teatro y dibujos en vivo.
Archivo Provincial de la Memoria – 21.15 h: “Animal de Vuelo”. Teatro La Chacarita.

Viernes 25
Campo de la Ribera – 11 h: “De familias que son así”. Dir: Ulularia teatro.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Archivo Provincial de la Memoria.

Posts Relacionados

  • Careta: ¿cómo nos definimos cuando nos preguntan quiénes somos?Careta: ¿cómo nos definimos cuando nos preguntan quiénes somos?
  • Las capas de la memoria: la comida no es buena si no es compartidaLas capas de la memoria: la comida no es buena si no es compartida
  • El Rubio del Pasaje aparece en el teatroEl Rubio del Pasaje aparece en el teatro
  • Les Yuyeres estrenan la obra “Tengan el patio regao”Les Yuyeres estrenan la obra “Tengan el patio regao”

Filed Under: Cultura Tagged With: cordoba, memoria, Teatro

Primary Sidebar

Nota de Tapa

agenda-ilustración-caza-brujas-10

El Maellus, las brujas y lo que conjuramos hoy

Posted: 31 enero, 2023
Victoria Robles le abre la puerta al 2023 de la mano de un mundo ilustrado donde investiga sobre las 12 razones (una por mes) por las cuales cientos de mujeres fueron perseguidas y ejecutadas durante la caza de brujas. “¿Quiénes eran esas mujeres? ¿Por qué las acusaban? ¿Persisten esas ideas? A grandes rasgos, eran todas aquellas que no se adecuaban al estereotipo social de ser mujer en ese tiempo”. La ilustradora cordobesa propone restituir, mediante imágenes, algo del contexto histórico de esos saberes y prácticas ancestrales, reconociendo que vienen de una historia de opresión, pero también de amor y de resistencia: “Siento que dibujando puedo traer memoria (que es exactamente lo que significa ‘representar’) y que el arte, para mí, es una forma de hacer justicia poética” . Por Soledad Sgarella.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in