• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
archivo-memoria-trans-15

Una mirada travesti trans de la historia argentina

27 enero, 2022 por Redacción La Tinta

El Archivo de la Memoria Trans trabaja desde 2014 en la construcción de la memoria travesti trans de nuestro país, desde los años 40 hasta los 90. En noviembre del 2021, lanzaron un podcast en el que se pueden escuchar historias totalmente borradas de las historias oficiales.

Por Redacción La tinta

En 2014, como un grupo de Facebook, comenzaba a funcionar el Archivo de la Memoria Trans, donde muchas travestis y trans compartían fotos y las comentaban reconstruyendo quiénes aparecían, quiénes ya no están en este plano, a quiénes les mataron. La iniciativa surge de la necesidad de dar cuenta de un trabajo de archivo sobre la vida cotidiana de las travestis en nuestro país, desde los años 40 hasta los 90. En ese momento, no contaban con leyes que les reconozcan derechos básicos y vivían la criminalización cotidiana. Fueron surgiendo distintas propuestas de visibilización y difusión sobre el colectivo en ese periodo histórico y, en noviembre de 2021, se dio a conocer el podcast del Archivo de la Memoria Trans. 

“Este podcast significa una ampliación significativa de nuestro archivo. Un documento sonoro que recupera más de veinte testimonios y reconstruye, a través de ellos, una historia muy poco contada, en donde la dictadura no termina en 1983 ni los 90 representan pizza y champagne”. Así presentan en el Capítulo Prólogo los siete capítulos que pueden escucharse en Spotify.

spotify-podcast-archivo-memoria-trans

Se trata de una recopilación de vivencias, estrategias, fiestas, velorios, conquistas y exigencias de una de las comunidades más perseguidas, criminalizadas y estigmatizadas. La Dictadura Eterna; Cabaret: Solo mis recuerdos; Exilio: Todo por ser mariposa; El acorazado travesti y La infancia y el cuerpo son los cinco capítulos que, junto al Prólogo y el Epílogo, componen la serie.

Camila Sosa Villada pone voz a las narraciones y muches compañeres hacen parte de los capítulos con sus testimonios. Las producciones fueron realizadas por el Archivo de la Memoria Trans, el Centro Cultural Kirchner y Futurock. 

“Durante este podcast, escuchamos historias duras, tristes. Historias que nunca antes habían sido contadas: historias totalmente borradas de las historias oficiales -dicen María Belén Correa y Julieta González en la última entrega-. Todo este podcast es la ampliación de nuestro archivo, pero también una clara muestra de nuestro derecho a exigir, de nuestro derecho a pedir por una Ley de reparación histórica, una indemnización para todas las que sobrevivimos a décadas y décadas de persecución estatal”.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Archivo de la Memoria Trans. 

Posts Relacionados

  • Recuperar la memoria trans en La DoctaRecuperar la memoria trans en La Docta
  • Archivo de la Memoria Trans: “Activismo antes del activismo”Archivo de la Memoria Trans: “Activismo antes del activismo”
  • “Nosotras no tenemos muertos en el ropero”“Nosotras no tenemos muertos en el ropero”
  • Memoria travesti-trans: “El Carnaval era el único momento de libertad”Memoria travesti-trans: “El Carnaval era el único momento de libertad”

Comentarios

Filed Under: Géneros Tagged With: Archivo de la Memoria Trans

Primary Sidebar

Nota de Tapa

fotogalería-belgrano-alberdi-fútbol-mujeres-género-5

¿Cómo trabajar una perspectiva feminista desde adentro del fútbol? La experiencia de Belgrano

Posted: 28 junio, 2022
A partir de las noticias de las últimas semanas, vinculadas a la violencia de género en el mundo del fútbol, muchxs hinchas nos preguntamos: ¿cómo atravesar el dolor y la bronca que nos genera la indiferencia y la falta de acción ante estas situaciones? Conversamos con Soledad Ceballos, del Club Atlético Belgrano, para conocer cómo se trabaja la perspectiva feminista desde adentro: las acciones que vienen desarrollando y el trabajo en red como la clave para construir espacios libres de violencias. Por Jazmín Iphar.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in