• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Kurdistan deq tatuajes la-tinta

Mantener viva la tradición del deq

17 diciembre, 2021 by Tercer Mundo

La tradición milenaria de los tatuajes entre las mujeres kurdas, realizados con leche materna y cenizas, sobrevive en las nuevas generaciones.

Por Medine Mamedoglu para JINHA

El deq (tatuaje) es una tradición kurda muy común entre las mujeres. Pero su práctica ha comenzado a olvidarse. Hoy en día, se pueden ver deqs en los rostros o en los cuerpos de las ancianas. La historia de esta tradición se remonta a la antigüedad. Cada motivo del deq tiene un significado diferente.

Fatê Temel, que nació y creció en el distrito de Derik, en la provincia de Mardin (sudeste de Turquía), abrió un taller en Amed (Diyarbakır, capital histórica de Kurdistán) para mantener viva la tradición del deq. Ella realiza esta práctica para que así la gente acuda a su taller.

Fatê solo dibuja la luna, el sol, la estrella y el peine, los motivos más conocidos de los deqs. De esta forma, mantiene viva la tradición y brinda información sobre esta cultura a aquellos que no saben nada sobre el tema.

Kurdistan tatuajes deqs la-tinta

El deq es un tatuaje permanente. Su tinta está hecha de leche materna, particularmente leche de una madre lactante que ha destetado a una bebé -se cree que esto hace que el tatuaje se adhiera permanentemente-, y hollín o ceniza. La aplicación del deq incluye tatuar la mezcla en la piel mediante el uso de agujas.


Cuando Fatê vio por primera vez un deq en el rostro de una anciana en su pueblo, decidió aprender más sobre esta tradición y comenzó a practicarla en su propia barbilla. La gente de la aldea le pidió que realizara deqs en sus cuerpos y pronto se convirtió en profesional en esta práctica.


Al visitar su taller, nos contó sobre la historia y los motivos de los deqs. “Se desconocen los orígenes del deq. Pero sabemos que se empezó a utilizar en Mesopotamia. Los motivos del deq se encontraron en Göbekli Tepe (un sitio arqueológico neolítico, cerca de la ciudad de Şanlıurfa, en el sudeste de Anatolia)”, indicó.

Fatê agregó que los deqs se encuentran “más comúnmente entre las mujeres kurdas, pero también se observa entre los hombres. Las mujeres, de hecho, usaban deqs para expresar sus sentimientos. Los motivos del deq varían de una tribu a otra. Algunos motivos son la luna, el sol, la estrella, el peine y la gacela. En el pasado, la gente entendía a qué tribu pertenecía alguien cuando veían sus deqs”.

Fatê contó que esta tradición generalmente se realiza en las provincias de Mardin, Şırnak, Urfa y Diyarbakır. A su vez, dijo que en la actualidad “vemos deqs principalmente en cuerpos de personas mayores”.

“Realicé mi primer deq en mi cuerpo. Luego, la gente me pidió que también realizara deqs en sus cuerpos. Después de ser profesional, decidí abrir este taller para mantener viva esta tradición”, señaló.

“El interés de la gente me hace feliz. Al dibujar estos motivos, muestro esta tradición a las próximas generaciones. Solo me concentro en los motivos de la tradición deq. Cada motivo tiene un significado. Me siento especial y feliz al hacer este trabajo”, finalizó Fatê.

Kurdistan tatuajes mujeres deq la-tinta

*Por Medine Mamedoglu para JINHA / Traducción: Kurdistán América Latina / Foto de portada: Jodi Hilton – National Geographic.

Posts Relacionados

  • Mujeres “guerreras” y autodefensaMujeres “guerreras” y autodefensa
  • “Los kurdos deben estar unidos y tener una estrategia de nación común”“Los kurdos deben estar unidos y tener una estrategia de nación común”
  • Recuerdos de KurdistánRecuerdos de Kurdistán
  • La huella de Alina en LatinoaméricaLa huella de Alina en Latinoamérica

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: Kurdistán, Medio Oriente, tatuajes

Primary Sidebar

Nota de Tapa

Fernando-Báez-Sosa-Lucio-Dupuy

Metan bala, por favor

Posted: 6 febrero, 2023
El desarrollo de los juicios por los asesinatos de Fernando Báez Sosa y Lucio Dupuy obligan repensar cómo estamos procesando ciertas situaciones de violencia. ¿Qué vínculos existen entre un hecho aberrante y el deseo, la manifestación y hasta la fantasía colectiva del escarmiento? Por Gabriel Montali

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in