• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
desalojo-toma-barrio-cabildo-cordoba-tierra

Reflexiones sobre la pobreza y el desempleo en la Provincia de Córdoba

15 noviembre, 2021 by Redacción La tinta

Así se titula la última producción del Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES), donde se sostiene que el crecimiento de la pobreza y el desempleo en la provincia están relacionadas a un modelo de desarrollo que potencia la producción primaria.

Por Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad para La tinta

La recta final de las elecciones de medio término encontró a un gobernador Juan Schiaretti abanderado de las demandas del sector agropecuario; la eliminación y reducción de retenciones vía anticipo de ganancias es una de las principales propuestas de la campaña del oficialismo cordobés. Mientras tanto, según los últimos datos disponibles de INDEC, el 46% de la población cordobesa presenta ingresos por debajo de la línea de la pobreza y el desempleo alcanza a más del 12% de los y las trabajadoras; ambos indicadores muy por encima del promedio nacional. El informe presentado recientemente por OTES encuentra coherencia entre las políticas de Estado encarnadas por Hacemos por Córdoba y el malestar social que alcanza niveles récord de los últimos años.

En la última década, la provincia transitó una transformación productiva en donde primó la producción agropecuaria por sobre el resto de las actividades; desplazando a la industria manufacturera como el principal sector de generación de valor. Esta conversión de la matriz productiva viene siendo apuntalada y sostenida por variadas políticas provinciales.

La reciente creación del Fideicomiso para el Desarrollo Agropecuario es una prueba de esto. El fideicomiso constituido en 2019 se financia a través del impuesto inmobiliario rural y, en 2021, dicho fondo cuenta con un total de recursos estimado en 3 mil millones de pesos. El fideicomiso busca devolver con obras para el sector la recaudación inmobiliaria rural. Si a esto le sumamos otros mil millones presupuestados por distintos programas de fomento al sector agropecuario, tenemos que la cantidad de recursos que la provincia destina es dos veces superior al presupuesto para los programas de empleo y diez veces superior al de los programas de fomento de la industria.

El trabajo de OTES remarca que el sector privilegiado por el gobierno de Schiaretti es, a la vez, el que presenta salarios más bajos y con menor capacidad de generación de empleo. Las cifras que presenta el sector tanto en empleo como en salarios son similares a los de la construcción, a pesar de que el valor de la producción de las actividades agropecuarias es 4 veces mayor. Si comparamos con la industria, a similar valor producido, la industria emplea 4 veces más personal y presenta salarios promedios 50% mayores.

Esto nos da una pauta sobre la poca capacidad distributiva que presenta el sector agropecuario. Según los datos procesados por OTES, provenientes de INDEC, la participación del salario en el sector agropecuario en la producción es la más baja de la economía nacional. Si bien todos los sectores exhiben una caída pronunciada desde el año 2016, el sector agropecuario se destaca por ser el que menos “gasta” en salarios; tan solo el 9% del valor agregado se destina a remuneraciones. Por su parte, la industria manufacturera, en franco descenso, pasó del 45% al 28%, mientras que la construcción fue del 47% en 2016 a 40% en 2021. Se estima, entonces, que el impacto de la transformación productiva de la provincia profundiza el escenario adverso que se presenta para los y las trabajadoras.

gráfico-participación-salario-valor-agregado-bruto
(Imagen: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos)

Es así que quedan aquí expuestas algunas pistas sobre las razones que hacen que la pobreza y el desempleo en la provincia sean superiores al promedio nacional. Bajo un modelo basado en sectores de baja generación de empleo y de remuneraciones mínimas, los resultados en materia social no deberían sorprender.

El informe de OTES concluye con una serie de preguntas que llaman a la reflexión:
¿Es entonces una profundización de este modelo productivo la solución?
¿Es defender la rentabilidad del sector agropecuario, vía eliminación de retenciones y otros impuestos, el sinónimo de progreso en la provincia?

*Por Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad para La tinta / Imagen de portada: La tinta.

Posts Relacionados

  • Los barrios populares de Córdoba: la cuarentena imposibleLos barrios populares de Córdoba: la cuarentena imposible
  • Pan, cebolla y fernéPan, cebolla y ferné
  • Pobreza y política, allí donde no hay fiestas ni vacacionesPobreza y política, allí donde no hay fiestas ni vacaciones
  • Los alquileres aumentaron en Córdoba 169% en dos añosLos alquileres aumentaron en Córdoba 169% en dos años

Filed Under: Córdoba Tagged With: cordoba, Pobreza

Primary Sidebar

Nota de Tapa

Fernando-Báez-Sosa-rugbiers

Las sociedades espectadoras y la construcción de la monstruosidad en el caso Báez Sosa

Posted: 30 enero, 2023
El 6 de febrero, se conocerá la condena del caso que durante enero copa los medios y las charlas en todo el país. En esta nota, la autora repasa el modo en que se han construido los discursos sobre la monstruosidad. Desde una perspectiva antipunitiva, analiza cuáles son los discursos que socialmente se pusieron en juego y qué hay detrás de la perpetuidad. Por Julia Pascolini.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in