• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
martin-neri-encierro-musica

Martín Neri: “El arte sigue siendo una manera de acercarse”

9 noviembre, 2021 by Redacción La tinta

El músico rosarino estrenó nuevo álbum. “Encierro”, publicado este año, es una producción que cuenta con siete temas y seis piezas audiovisuales en stop motion con músicas originales e incidentales, y con invitadxs de lujo: Leopoldo “Teuco” Castilla, Jorge Fandermole, Nadia Larcher, Gustavo Cortés de Sig Ragga, Carlos Aguirre y Teresa Parodi. Canciones que hablan de lo sentido y lo sucedido en plena pandemia, y de todos los demás encierros que nos interpelan cada día, pero siempre con el arte como puerta de salida.

Por Soledad Sgarella para La tinta

Quien diga que el 2020 y sus coletazos no lo afectaron, miente. ¿Quiénes seremos?, se pregunta Martín Neri -entre tantas otras interrogantes- en un álbum que emociona: con todo lo que las emociones significan. El guitarrista, compositor e intérprete rosarino nos pasea en Encierro entre luces y sombras, tristezas, miedos y esperanzas a través de siete canciones, muchas de las cuales completan sus sentidos en las piezas audiovisuales realizadas en stop motion por El Birque Animaciones.

[youtube https://www.youtube.com/watch?v=BM1h9zGG1Jk]

A fines del año pasado, para el nuevo aniversario de la restauración de la Democracia Argentina y los Derechos Humanos, y con la pandemia mordiéndonos los talones, Neri editó la canción “De un mismo barro”, reuniendo a la Orquesta Sinfónica de Rosario con Silvio Rodríguez, Teresa Parodi, Chango Spasiuk, Trueno y Ramiro González en una producción que toca muchas de las fibras de quienes estamos de este lado de la vereda y no hace falta decir cuál es.

“El encierro, en su propia expresión, denuncia un estado de vulnerabilidad, de asfixia. Siendo, a su vez, quien empuja a visibilizar el más genuino y vital de los sosiegos”, dice Martín. Nada de lo que venga del cantautor rosarino será tibio ni apático. En esta nota, Neri nos habla de eso con la intensidad que revela en sus obras.

—Entendemos que el título del álbum está literalmente vinculado con la pandemia… ¿pero es así? ¿Cuáles son los otros encierros (si es que los hay) reflejados en el álbum?

—La intención primera respecto a este trabajo fue poner de manifiesto el encierro que creo arrastramos mucho antes de este casi presente literal. Creo que como sociedad venimos encerrados, ensimismados y con una fuerte vocación de exteriorizar. Como bien cita el querido y admirado Leopoldo Teuco Castilla en “Adentro”, uno de los capítulos que estrenamos: “Es que, para salir del encierro, hay que ir más adentro”.

Respecto a los distintos encierros, creo que la acción de hacerlo es una sola, lo que muta es el porqué. La porfía, el miedo, la omnipotencia, etc. Este propio sistema enfermo en el cual estamos viviendo te invita a encerrarte con una pseudo libertad de opciones.

—”El arte sigue siendo una manera de acercarse”. ¿De qué manera se vincula esa frase con las canciones de “Encierro”?

—Creo que el arte es un espacio infinito de lo posible, un sitio donde mirarse y revisarse. La canción misma es un universo plagado de metáforas, conscientes e inconscientes, donde todes tenemos la posibilidad de encontrarnos tanto como dar asilo a lo que nos interpela.

—¿Cómo fue la creación de esa canción con Teresa Parodi? (¡Es muy hermosa!)

 —Ese capítulo de la obra junto a Teresa fue un hermoso ida y vuelta respecto a recordarnos que la canción que nos iba a salvar siempre está al alcance de un movimiento, detrás de aquella puerta que a veces tanto nos cuesta abrir. Al alcance de esa ventana que nos regala un aire certero y propicio para volver a encontrarnos.

 —¿Por qué tanta fuerza en lo visual y en la producción de esos soportes en stop motion?

 —Para mí, la lírica narrativa escapa siempre a lo literal, es ahí donde la misma sonoridad de las palabras me convocan. Compositivamente, siento la música como un universo infinito de expresión. Una textura más, abonando al relato.

Desde un principio, apenas apareció la música, me invadió la inquietud de vincular la técnica stop motion con ciertos rasgos motrices del encierro. Por cierto, las características del movimiento fragmentado, que la misma técnica de manera genuina propone, me resultaba muy de la mano con esta temática que me interpela.

Por otro lado, siempre la concebí como una intervención audiovisual, ya que me inquietaba mucho que dialoguen los distintos relatos subjetivos en una misma línea de tiempo.

*Por Soledad Sgarella para La tinta.

Posts Relacionados

  • Leonard Cohen: la poesía como axis mundiLeonard Cohen: la poesía como axis mundi
  • Cancionero Popular Transfeminista: “Miramos a los ojos y cantamos con la voz de la poesía”Cancionero Popular Transfeminista: “Miramos a los ojos y cantamos con la voz de la poesía”
  • Más allá de la torre de vigilanciaMás allá de la torre de vigilancia
  • Vale Giaquini presenta: América Latina, un canto de veneración a nuestra tierraVale Giaquini presenta: América Latina, un canto de veneración a nuestra tierra

Filed Under: Cultura, Música Tagged With: Martín Neri, Música, stop motion

Primary Sidebar

Nota de Tapa

Pumakawa-Reserva-pumas-Animales

Pumakawa, cuidar con el sigilo de un puma

Posted: 24 mayo, 2023
En Villa Rumipal, a unos 120 km de la capital cordobesa, existe una reserva que alberga pumas y otros animales víctimas del desmonte, incendios y mascotismo. Kai Pacha, su fundadora, comparte con La tinta la historia, objetivos y líneas de trabajo de este espacio. Los pumas tienen muchísimo para enseñarnos, ojalá hagamos propia un poquito de su sabiduría. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in