• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
teatro-boreal-reyes

Los viernes, al teatro: tres obras para descubrir

19 noviembre, 2021 por Gilda

Quienes disfrutamos del teatro estamos en nuestra salsa. Las propuestas son diversas y están deseosas de mostrar el trabajo subterráneo en tiempos de pandemia. La tinta recomienda “Boreal”, que llega a Córdoba desde Paravachasca trayendo el teatro de otros territorios, “Violetas para Violeta” que conjuga danza y música en homenaje a Violeta Parra, y “El Silencio. Palabra-Cuerpo”, un unipersonal que le pone cuerpo y voz a la memoria subjetiva en los años del horror.

Por Redacción La tinta

Boreal: teatro del Valle de Paravachasca

“En invierno, en alguna montaña del círculo boreal, un paisaje glacial aguarda desenterrarse.
En verano, en alguna montaña del círculo boreal, un bosque acaba de ser arrasado por el incendio.
La nieve y las cenizas caen.
El hielo y el fuego se contemplan, en un paisaje fuera del tiempo.
Los personajes no se cruzan, pero se conocen.
El viento aúlla”.

Boreal es una producción surgida entre 2020 y 2021 en el Valle de Paravachasca, con artistas de La Bolsa, José de la Quintana y Alta Gracia, y con dramaturgia y dirección de Julieta Reyes. El territorio que habitan atraviesa fuertemente la propuesta teatral. En conversación con La tinta, Julieta explicó que en Boreal se subliman, a partir de la poetización y la metáfora, las problemáticas ambientales actuales. Una forma de nombrar lo terrible para transformarlo desde la enunciación y la denuncia.

En 2020, vivió desde muy cerca los incendios que sacudieron la provincia. El fuego llegó a su casa. La obra se construye, entonces, a partir de “un testimonio tan vivo como un incendio” y como una forma de sanar la experiencia. Se combina la actuación de Horacio D’Ambra, Walter Ludueña y Ludmila Rossetti con un trabajo audiovisual sobre imágenes de archivo. 

teatro-boreal-reyes
(Fotografía: Germán Saretti)

El territorio aparece también poniendo de relieve desde dónde se mira. “Es interesante preguntarnos cómo atraviesa la cuestión del territorio y cuál es la visión de mundo que plasmamos y construimos colectivamente, que entra en diálogo con nuestro territorio”. En ese sentido, el trabajo de Boreal responde a una mirada liminal, desde el contacto con el monte y la naturaleza.

Tras ocho meses de ensayo, trabajo y encuentro, se estrenó en agosto en Alta Gracia, donde estuvo en escena durante dos meses, a sala llena. La dramaturgia ganó el 2º premio en el concurso 2020 del Fondo Nacional de las Artes y quedó seleccionada en la convocatoria de Cultura de la Universidad Nacional de Córdoba. Cerrará el ciclo 2021 en la Sala de las Américas el próximo sábado 27 de noviembre a las 21 horas, con entrada a la gorra.

Boreal llegó a Córdoba y es una buena oportunidad para ver teatro de otros valles de la provincia. Se presenta todos los viernes de noviembre en Quinto Deva. Las entradas pueden reservarse acá. 

teatro-boreal-reyes
(Fotografía: Germán Saretti)
teatro-boreal-reyes
(Fotografía: Germán Saretti)
teatro-boreal-reyes
(Fotografía: Germán Saretti)

Violetas para Violeta: homenaje en danza y música

Violetas para Violeta es una obra del Elenco Vuelos Urbanos donde la danza contemporánea dialoga con interpretaciones en vivo de la música de Violeta Parra, con arreglos de voz, guitarra y violín. A través de los sonidos y las emociones, los grandes hitos en la vida de Parra están representados en esta obra: la creación, la lucha social, el sufrimiento, la soledad, la muerte y el amor. La danza (Martina Faux Marambio y Valeria Giaquini), el canto (Valeria Giaquini) y las cuerdas (Geremías Juri) entretejen una experiencia multisensorial: Violetas para Violeta es un homenaje al vasto legado artístico que dejó como creadora en todas sus manifestaciones, defendiendo el canto auténtico y construyendo así la memoria histórica y emocional del pueblo. 

Martina Faux Marambio, bailarina y diseñadora sonora de la obra, contó a La tinta que el proyecto arrancó hace tres años. Comenzaron a escribir inspirándose en sus composiciones musicales, investigando sobre su vida y rescatando lo más significativo no solo de su carrera, sino de la propia personalidad de Violeta. “Su legado musical ha sido tan amplio, que por más de que mucha gente no la conozca a ella, sí conoce sus canciones, que han sido reinterpretadas por montones de artistas de diversos países”, dice. 

teatro-violetas-giaquini-faux
(Fotografía: Paula Ingaramo)

Sobre qué aspectos de su vida, obra o carácter las inspiraron para componer desde la danza, Martina cuenta que la obra retoma lo exquisito de su composición, el valor por lo vulnerable como estímulo de la naturaleza y la cultura reflejándose en un arte vital y de gran arraigo. Así, desarrollan una pieza escénica en donde no solo se la homenajea mediante su música, sino también de manera sinestésica, a través de la danza, reivindicando y volviendo atemporal su arte. 

“Es una obra profunda, íntima y sensible; una invitación a sentir, a conectarnos con lo visceral de la existencia para sumergirnos en el mundo de Violeta Parra. Ella transforma lo local en universal en una constante entrega inexorable e infinita de amor y dolor. Su personalidad, tan fuerte, solitaria y con permanentes altibajos, destacaba entre los artistas de la época. Tal fue así, que ella trascendió a la muerte, quedándose en la memoria universal del pueblo y reivindicando el canto de todos. Violetas para Violeta crea múltiples paisajes sensoriales, que se recrean a través de los sonidos, los instrumentos musicales, la voz y la danza”, concluye. 

Todos los viernes de noviembre a las 21:30 h en Sala Caracol (Manuel Quintana 1464. Barrio Bajo Palermo, Córdoba). Se puede reservar entrada llamando al 351-5733458.

teatro-violetas-giaquini-faux
(Fotografía: Paula Ingaramo)
teatro-violetas-giaquini-faux
(Fotografía: Paula Ingaramo)

El Silencio. Palabra-Cuerpo: la memoria en escena

El Silencio. Palabra-Cuerpo es una obra de teatro político testimonial, un unipersonal que lleva a escena una versión libre del libro “El Silencio. Postales de la Perla”, escrito por Ana Iliovich, quien estuvo secuestrada en el Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio La Perla durante la dictadura militar más sangrienta de la historia nacional. Ana escribió breves impresiones de sus recuerdos reconstruyendo la dolorosa memoria, rompiendo el silencio que retuvo aquel horror. 

La obra le pone cuerpo y voz a la memoria subjetiva, “rodea” el horror, el dolor y las ausencias, llevando a escena el testimonio de alguien que vivió el peor de los encierros, desde una perspectiva ética y política. “La obra busca ser una caricia a todas esas personas que sufrieron el terror y una caricia a nuestra historia como país para no olvidar”, dicen desde el equipo. 

teatro-silencio-iliovich-casanova

La directora Valeria Casanova y la única actriz en escena, Giuliana Rodríguez, comenzaron a crear esta obra hace tres años a partir de que las convocase Ana Iliovich para interpretar sus memorias, plasmadas en el libro. Ganaron el Subsidio para Producción de Obra del Instituto Nacional del Teatro, el Fondo Estímulo a la Actividad Teatral Cordobesa 2020/2021 de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba y la Beca Creación 2021 del Fondo Nacional de las Artes. También estrenaron un documental sobre el proceso de obra, “sobre lo que implica hacer teatro para incidir en la sociedad, para poder contar historias que no se cuentan, esas historias donde abunda el silencio y falta voz”, dicen desde el equipo. 

En palabras de Ana Iliovich: “Este inmenso trabajo teatral, como el libro mismo, intentan trascender el testimonio ‘judicial’, transmitir esto que sabemos indecible de la manera en que la metáfora nos permite: rodeando el horror, aludiendo, dándole la vuelta y volviéndolo poesía, música. Haciéndolo arte, para no olvidar. Arte para no morir tanto. Arte para sobre-vivir. Este grupo se ha puesto en la ardua tarea de encontrar un lenguaje para ello… y lo ha logrado”.

Sus próximas funciones son los viernes 19 y 26 de noviembre a las 21:30 h en La Nave Escénica (Ovidio Lagos 578. Barrio Gral. Paz, Córdoba). Podés reservar tu entrada acá. 

teatro-silencio-iliovich-casanova
teatro-silencio-iliovich-casanova
teatro-silencio-iliovich-casanova

*Por Redacción La tinta. Foto de portada: Germán Saretti.  машина в кредит без первоначального взноса

Posts Relacionados

  • Villerxs, resistencias frente a la violencia planificadaVillerxs, resistencias frente a la violencia planificada
  • Che Memé, era yo un río en el anochecerChe Memé, era yo un río en el anochecer
  • Cecilia Priotto, la consagración del empecinamientoCecilia Priotto, la consagración del empecinamiento
  • Faena Gesto Político: claroscuros de mujerFaena Gesto Político: claroscuros de mujer

Comentarios

Filed Under: Córdoba Tagged With: danza, Teatro

Primary Sidebar

Nota de Tapa

colectivo-mamaba-arte-teatro-negritud-6

Colectivo MAMBA, la negritud existe y resiste

Posted: 27 mayo, 2022
Ante una tradición de arte blanco y elitista, viene MAMBA a descolonizar la escena poniendo la negritud en las salas. Moviliza e invita a preguntarnos: ¿dónde están lxs negrxs en las artes escénicas?, con la confianza puesta en lo colectivo como forma de ser y resistir. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in