• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Universidad-Latinoamericana-córdoba-utep-2

La Universidad Latinoamericana de las Periferias llegó a Córdoba

26 octubre, 2021 por Redacción La Tinta

Organizaciones sociales nucleadas en la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP) y la Familia Grande Hogar de Cristo construyen una universidad de nuevo tipo. Se trata de un proyecto de educación superior enfocado en visibilizar, sistematizar y validar los saberes populares, y producir conocimiento que fortalezca al sector de la economía popular.

Por Anabella Antonelli para La tinta

Las organizaciones de les trabajadores de la economía popular son uno de los sectores más creativos y dinámicos de los últimos años en Argentina. Piensan como sector más allá de las banderas, tejiendo las experiencias particulares de cada orgánica, constituyendo un gran y diverso movimiento. Leen la coyuntura, identifican lo deseable y lo posible para avanzar en un mar de necesidades, inventan respuestas esquivando recetas.

La Universidad Latinoamericana de las Periferias es un ejemplo de eso. En agosto de 2020, plena pandemia, anunciaron su creación y, durante el año, se dictaron cursos de diferentes temáticas. La iniciativa busca construir y consolidar un proyecto educativo integral y emancipatorio, que recupere y ponga en valor los saberes de quienes habitan los territorios más empobrecidos.

El sábado pasado llegó a Córdoba. Un centenar de trabajadores y trabajadoras de la economía popular, integrantes de organizaciones sociales y de la Familia Grande Hogar de Cristo se reunieron en el primer plenario de la ULPe nodo Córdoba. La cita fue en el ex-Casino de Oficiales del Grupo de Artillería 141, hoy sede de la Escuela Nacional de Organización Comunitaria y Economía Popular (ENOCEP), en el Refugio Libertad. 

Mercedes Ferrero integra Trabajadorxs Unidxs por la Tierra (TRAUT), una de las organizaciones que le dan vida al proyecto. En conversación con La tinta, explicó: “El diagnóstico común es que desde muy temprano los sectores populares están excluidos de las instancias de formación, hasta del sistema escolar, con lo cual es muy difícil luego acceder a la formación superior y universitaria. Cuando acceden, las propuestas formativas de esos espacios no están adaptadas a la vida de nuestres compañeres y eso hace que sea muy difícil sostener esos trayectos”, continúa.

Además de facilitar el acceso a las instancias educativas, la ULPe cuestiona cuáles son los conocimientos legitimados, poniendo en valor el cúmulo de saberes que se producen en el territorio, sin manuales, más ligados a las tradiciones orales y que permiten el sostenimiento de la vida. “Antes de las universidades, primero existió el saber popular. Quienes convivimos y militamos en la economía popular venimos recopilando ancestralmente todo ese conocimiento”, cuenta Javier Montalvo del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE). A través de este proyecto de universidad, se espera sistematizar y validar ese saber, reivindicando la experiencia de las comunidades en la defensa y la reproducción de la vida. “Es un espacio de contención, donde las periferias, los últimos de las filas, serán los protagonistas de esta historia que empezamos a escribir”, enfatiza Javier.

Universidad-Latinoamericana-córdoba-utep
(Imagen: Trabajadoras Unidas por la Tierra)

La promoción de procesos de investigación, producción y práctica de conocimiento es indispensable para delinear políticas públicas vinculadas a los problemas y experiencias de los territorios, comunidades y espacios de trabajo de los sectores populares. “La ULPe debería servir para, a partir de nuestros saberes, disputar las políticas públicas que hacen falta y que no son creadas por las instituciones tradicionales ni de conocimiento ni de gobierno”, señala Mercedes.

Crear una universidad de nuevo tipo no significa renunciar a la disputa en el nivel superior en torno a la producción, circulación y aplicación del conocimiento, pero sí reconocer que hoy esas instituciones no responden, mayoritariamente al menos, a las necesidades de los sectores populares. “La idea es construir propuestas formativas desde las periferias y que sea una universidad llena de pueblo” -sigue Mercedes-. “La ULPe tiene el desafío de construirse en y desde los territorios, sin abonar un modelo centralista en cuanto a la forma de vida y a la producción de conocimiento de la ciudad, sino un modelo periférico y diverso”.

La oferta educativa prevista abarca, en una primera etapa, áreas temáticas orientadas a la concreción del programa del sector de “Tierra, Techo y Trabajo”, y los desafíos de la crisis integral de la globalización: economía popular, agroecología y producción rural comunitaria, gestión ambiental orientada a ecología integral, acceso integral a la justicia, consumo y cuidados, integración sociourbana. El proyecto prevé la puesta en marcha de carreras de nivel superior, como tecnicaturas, de grado o especializaciones, en una modalidad pedagógica mixta entre lo presencial y a distancia.

Además, desde el plenario del nodo Córdoba propusieron ampliar los ejes incorporando cuatro áreas: géneros y diversidades para, entre otras cosas, el desarrollo de herramientas ante la violencia de géneros; soberanía tecnológica y apropiación popular de la tecnología, entendiendo la conectividad como un derecho humano, pero también para acceder a tecnologías que mejoren las unidades productivas de la economía popular; comunicación popular para fortalecer la batalla cultural desde el sector; educación popular como un área de formación estratégica.

“La ULPe, como los otros proyectos que llevamos adelante desde la economía popular, son espacios abiertos a compartirlos con todas las organizaciones que luchan y defienden la vida, el territorio, la casa común, el trabajo y los procesos productivos que no tienen en el centro al dios dinero, sino a la satisfacción de las necesidades más acuciantes de nuestro pueblo”, concluye Mercedes.

*Por Anabella Antonelli para La tinta / Imagen de portada: Unión Trabajadorxs Rurales.

Posts Relacionados

  • Estudiantes toman el Pabellón Argentina en defensa de la educación públicaEstudiantes toman el Pabellón Argentina en defensa de la educación pública
  • Educación desde y para los movimientos populares: cursos del Instituto Generosa FrattasiEducación desde y para los movimientos populares: cursos del Instituto Generosa Frattasi
  • Las voces sobre lo que pasó y lo que se viene en la UNCLas voces sobre lo que pasó y lo que se viene en la UNC
  • Ayer y hoy en defensa de la educación públicaAyer y hoy en defensa de la educación pública

Comentarios

Filed Under: Córdoba Tagged With: universidad, UTEP

Primary Sidebar

Nota de Tapa

colectivo-mamaba-arte-teatro-negritud-6

Colectivo MAMBA, la negritud existe y resiste

Posted: 27 mayo, 2022
Ante una tradición de arte blanco y elitista, viene MAMBA a descolonizar la escena poniendo la negritud en las salas. Moviliza e invita a preguntarnos: ¿dónde están lxs negrxs en las artes escénicas?, con la confianza puesta en lo colectivo como forma de ser y resistir. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in