• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Colombia Parque Nacional Bogota la-tinta (5)

“Los pueblos indígenas lo teníamos todo y ahora no tenemos nada”

13 octubre, 2021 por Tercer Mundo

En otro aniversario del comienzo de la colonización de América Latina, el Proceso de Autoridades Indígenas en Bakatá sigue resistiendo en el Parque Nacional en Bogotá.

Por Jessica García para Redacción Rosario

El pasado 29 de septiembre, el Proceso de Autoridades Indígenas en Bakatá llegó al Parque Nacional de Bogotá, Colombia, después de 14 horas de caminata por la ciudad, que se inició en la avenida Cali como una movilización pacífica en protesta ante los incumplimientos del distrito. Si bien no pensaban quedarse en el parque, ese día, alrededor de las seis de la tarde, “el cuerpo no dio para más, ya los niños estaban con hambre”, nos cuenta Sandra Rosado, representante del Pueblo Wayúu Bakatá en contexto de ciudad y parte del Colectivo Autoridades Indígenas en Bakatá.

Ese mismo día, poco después de instalarse en el parque y organizar la comida, los pueblos indígenas tuvieron la primera y única respuesta del Estado hasta el momento: la represión. Alrededor de las 10 de la noche, intervino el ESMAD con gases lacrimógenos y aturdidores, lo cual tuvo efectos en la salud de mujeres embarazadas y niñxs. Hasta el momento, una niña de tres meses sigue internada en terapia intensiva como consecuencia de los gases lacrimógenos utilizados en la represión y algunas mujeres embarazadas continúan en observación debido a las pérdidas que han sufrido.

Colombia Parque Nacional Bogota la-tinta (1)
Imagen: Jessica García

Contrario a lo esperado por el Estado haciendo uso de la represión, el Proceso de Autoridades Indígenas en Bakatá decidió declararse en Minga Permanente y permanecer en el Parque Nacional hasta tanto se instale una mesa de diálogo entre los gobiernos distrital e indígena. Para María Violet Medina Quiqué, del pueblo Nasa y parte del Proceso de Autoridades Indígenas en Bakatá, declararse en Minga es justamente ese “ejercicio que estamos haciendo, donde todos nos encontramos, todos contribuimos. Es una forma de poder también que nos encontremos en la unidad, en la colectividad”.

Declararse en Minga es un acto de solidaridad entre pueblos, porque, como ha dicho Violet Medina, no todos los pueblos indígenas están en igualdad de condiciones y eso ha hecho que pueblos como el Pueblo Embera Katio, Chamí, Dobida, sean muy resistentes, y por eso la decisión de permanecer en el Parque Nacional como colectividad. “No podemos seguir hablando de dignidad y de reconocimiento a los pueblos indígenas cuando seguimos en estas condiciones, cuando un conflicto armado nos ha atropellado lo más que ha podido, nos han despojado de las tierras, nos siguen asesinando y pareciera que no pasa nada, todo se tiende a normalizar”, nos recuerda Violet.

El 12 de octubre, en otro aniversario de la colonización de América Latina, los pueblos indígenas continúan resistiendo en la Minga Permanente en el Parque Nacional. El 12 de octubre, reafirmamos las palabras de María Violet Medina: “Seguimos diciendo que los pueblos indígenas lo teníamos todo y ahora no tenemos nada”, y por esa razón, la resistencia continuará hasta que el Estado garantice el ejercicio de sus derechos constitucionales para una vida digna.

Colombia Parque Nacional Bogota la-tinta (2)
Imagen: Samantha Wherry

*Por Jessica García para Redacción Rosario / Foto de portada: A/D

Posts Relacionados

  • Colombia: abuso policial, ¿casos aislados?Colombia: abuso policial, ¿casos aislados?
  • Reprimen marcha de estudiantes en ColombiaReprimen marcha de estudiantes en Colombia
  • Conmoción interior, autogolpe y resistenciaConmoción interior, autogolpe y resistencia
  • En Colombia nadie se salva de las amenazasEn Colombia nadie se salva de las amenazas

Comentarios

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: Colombia, pueblos originarios, represion

Primary Sidebar

Nota de Tapa

colectivo-mamaba-arte-teatro-negritud-6

Colectivo MAMBA, la negritud existe y resiste

Posted: 27 mayo, 2022
Ante una tradición de arte blanco y elitista, viene MAMBA a descolonizar la escena poniendo la negritud en las salas. Moviliza e invita a preguntarnos: ¿dónde están lxs negrxs en las artes escénicas?, con la confianza puesta en lo colectivo como forma de ser y resistir. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in