• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Mexico contaminacion industrial la-tinta

Devastación socioambiental en regiones industrializadas de México

19 octubre, 2021 por Tercer Mundo

Un reciente informe reveló que seis zonas del país son “infiernos ambientales” por la contaminación derivada de la industrialización y el extractivismo.

Por Desinformémonos

La “Caravana sobre los impactos sociales y ambientales de las empresas transnacionales y el libre comercio en México” (#ToxiTourMexico) documentó la devastación socioambiental provocada por la industrialización y el extractivismo en seis regiones del país, consideradas como “infiernos ambientales”.

Estas regiones son la cuenca del río Santiago, la cuenca de la Independencia en Guanajuato, la cuenca del río Tula en el Sur del Valle del Mezquital, la cuenca de Atoyac-Zahuapan, la cuenca Libres-Oriental y el Istmo de Tehuantepec, en las que “la instauración de los corredores industriales ha tenido lugar en el marco de un violento despojo de su territorio, privándolas de sus medios de subsistencia económica, social y cultural, destruyendo su salud, a la vez que sus tejidos comunitarios”.

“En los últimos 30 años, México se ha convertido en uno de los principales paraísos industriales a nivel planetario, es decir, uno de los laboratorios más avanzados para el libre comercio y la desregulación”, explicó la Caravana en su informe de 2021.

Señaló que gran parte del territorio mexicano ha sido sometido a una dinámica de densos corredores industriales, interconectados entre sí, en los que han proliferado industrias de alto riesgo, actividades agroindustriales extensivas y operaciones extractivas. “Estas áreas coinciden con espacios urbanizados, sin que haya un seguimiento de los impactos sobre la salud de las poblaciones locales”, indicaron los defensores y organizaciones que integraron la Caravana.


Destacaron que, durante el recorrido de este año, resultó evidente hasta qué punto los territorios más industrializados se caracterizan por una contaminación sistemática del aire, el agua y del suelo, “aunada a procesos de urbanización salvaje y a la proliferación de basureros y espacios de disposición de desechos altamente tóxicos”.


En la cuenca del río Santiago, por ejemplo, documentaron la contaminación provocada por los corredores industriales de Toluca-Lerma y Ocotlán-El Salto, así como por las descargas de las zonas industriales de Guanajuato y de la refinería Salamanca. Agregaron que estudios científicos sobre la calidad del agua demostraron la presencia de 1.090 contaminantes en el río y el incumplimiento de la laxa norma de descargas por hasta el 94 por ciento de las industrias.

Otro ejemplo es la cuenca del Atoyac-Zahuapan, afectada por la actividad de las 20.400 empresas que operan en los corredores industriales que se entrelazan en la zona. Es en esa región, indicaron, donde se ubican las plantas de Volkswagen, Bayer y BASF, entre otras. Los principales daños a los afluentes de la cuenca se deben a la descarga de aguas residuales municipales e industriales sin previo tratamiento; la mala disposición y recolección de los residuos sólidos; y la creciente expansión demográfica e industrialización desordenada de la región.

El último punto que recorrió la Caravana fue el Istmo de Tehuantepec, donde se ubica el corredor industrial Uxpanapa y uno de los polos de la industria química y petroquímica más antiguos e importantes de América Latina. De acuerdo con las organizaciones de afectados, la contaminación atmosférica y de los cuerpos de agua son las principales afectaciones por la operación regular de las empresas, a las que se suman los daños por “accidentes” y “situaciones de emergencias químicas”.

La Caravana denunció que, a pesar de que los gobiernos conocen la situación de los seis “infiernos ambientales” en México, “no solo no han actuado, sino que además han invisibilizado los efectos ambientales, laborales y sociales, ignorando las demandas y reivindicaciones de la/os afectadas/os”.

Mexico extractivismo la-tinta

“Han operado como muro de contención del descontento social, mediante políticas de criminalización y represión, sin prevenir la siembra de terror en las organizaciones sociales por diversos grupos criminales. Asimismo, han facilitado la implementación de nuevos proyectos industriales y de megainfraestructuras que no hacen sino aumentar los riesgos para la población local”, manifestaron los integrantes de la Caravana.

Por ello, emitieron una serie de recomendaciones dirigidas a los gobiernos de México, Estados Unidos y estados de la Unión Europea (UE) para que atiendan la problemática ambiental y social provocada por las empresas, así como para que se abstengan de instalar nuevos megaproyectos, detengan la criminalización contra los defensores y acompañe a las víctimas de la contaminación y el despojo por parte de las corporaciones.

*Por Desinformémonos / Foto de portada: Unsplash

Posts Relacionados

  • Los beneficios de Repsol ocultan graves impactos sociales y ecológicosLos beneficios de Repsol ocultan graves impactos sociales y ecológicos
  • Un solo usoUn solo uso
  • Agua que no has de beberAgua que no has de beber
  • México: suelo contaminado por las pruebas nucleares de EEUUMéxico: suelo contaminado por las pruebas nucleares de EEUU

Comentarios

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: contaminación, extractivismo, México

Primary Sidebar

Nota de Tapa

trigo-HB4-transgénico-3

Se aprobó la comercialización del trigo transgénico, el pan veneno nuestro de cada día

Posted: 20 mayo, 2022
A pesar de la lucha y resistencia durante años de organizaciones sociales, campesinas y científicas para detener el avance del trigo HB4, el Gobierno hizo caso omiso. El pasado jueves, se firmó la Resolución 27/2022, que autoriza la comercialización del trigo transgénico de la empresa Bioceres aprobado en el 2020. Desde La tinta, conversamos con Guillermo Folguera, quien nos comparte el mapa de situación acompañado de un análisis crítico y plantea el gravísimo escenario que esto trae aparejado.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in