• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
serie-cosas-por-limpiar

“Las cosas por limpiar”: la ausencia del Estado perpetúa la violencia

19 octubre, 2021 por Agencia Paco Urondo

La serie cuenta la historia de Alexandra Russell, una joven de 25 años maltratada por su pareja que decide escapar de su hogar junto a su hija pequeña. Está basada en el libro “Empleada doméstica: trabajo duro, salario bajo y voluntad de una madre por sobrevivir” de Stephanie Land, en el cual la escritora narra lo que debió vivir en carne propia.

Por Agostina Gieco para Agencia Paco Urondo

¿Cuántas veces hemos oído decir que no es violencia si no hay agresión física? ¿Cuántas supimos de casos cuyas denuncias no prosperaron por no contar con pruebas a la vista? La sociedad en la que vivimos, repleta de discursos, pero a veces escasa de conciencia, nos hace creer que exageramos al decir que transitamos situaciones violentas cuando alguien nos grita, nos maneja las cuentas bancarias o controla la ropa que llevamos. Sin embargo, la violencia simbólica y psicológica es tan dañina como la física, e incluso a veces más.

En Las cosas por limpiar, la nueva producción de Netflix, Alexandra Russell (Margaret Qualley) huye en la mitad de la noche junto a su hija Maddy (Rylea Nevaeh Whittet) de casi 3 años de edad, cuando Sean Boyd (Nick Robinson), su pareja y padre de la niña, la insulta a los gritos y le arroja un plato de comida. Sean es alcohólico, lo que empeora la convivencia, ya que habitualmente pierde el control y aumenta su nivel de violencia e ira hacia Alex. Cuando ella se escapa con Maddy, debe hacer frente al sistema burocrático que introduce más trabas que ayudas para brindarle asistencia social a una madre soltera sin estudios, trabajo ni hogar.

La serie tiene entre su equipo de producción ejecutiva a Margot Robbie, reconocida por sus papeles en El Escuadrón Suicida y Aves de presa. De estreno reciente en la plataforma, hasta ahora, cuenta solo con una temporada de diez capítulos. Aunque no ahonda demasiado, es crítica del sistema estadounidense de ayuda a personas en situaciones complejas, como pueden ser las víctimas de violencia y ciudadanos/as sin hogar ni trabajo. Los requisitos para acceder a los diferentes programas terminan siendo obstáculos que hacen más difícil la prestación de una ayuda social. Muchas veces se habla del territorio norteamericano como el “país de las oportunidades”, sin embargo, estas no son para cualquiera.

La trama está basada en el libro cuyo nombre traducido sería Empleada doméstica: trabajo duro, salario bajo y voluntad de una madre por sobrevivir de la autora Stephanie Land. En él, la escritora estadounidense relata su historia de vida, haciendo énfasis en cómo son las condiciones a las que se enfrentan quienes trabajan limpiando casas adineradas para evitar vivir en la pobreza. De esta manera, Land expone una cruda realidad que, sobre todo, las mujeres comparten, sumado a las complicaciones que atañan a un sistema no preparado para ayudar ni brindar asistencia.

Las razones por las cuales una mujer que sufre violencia dentro de su entorno no se aleja de quien la perpetúa pueden ser muchas y variadas, desde ingresos insuficientes para tener independencia económica al miedo a que la persona continúe el hostigamiento y escale en sus represalias, pasando por la inseguridad a quedarse sola o a comenzar de nuevo, entre muchas otras. La producción muestra acertadamente que cada una puede tener su propia explicación y que es importante desmitificar la idea de que “si ella se queda es porque quiere”, porque las oportunidades que se presentan no son iguales para todas.

La protagonista de Las cosas por limpiar hace un minucioso recorrido desde el desconocimiento de que estaba siendo violentada emocionalmente hasta darse cuenta de ello y autopercibirse como víctima. De esa forma, visibiliza los grises de este tipo de situaciones, en las cuales muchas veces puede no haber conciencia del abuso o se lo normaliza sin reaccionar. En este sentido, es importante la educación a temprana edad no solo para enseñar lo que no se debe hacer, sino también para reconocer los casos de violencia y saber decir basta, porque pedir ayuda no es una debilidad, sino que requiere de mucha valentía.

*Por Agostina Gieco para Agencia Paco Urondo.

Posts Relacionados

  • Con ojos de papelCon ojos de papel
  • El libro de quejas de un millennial: “How I met your mother”El libro de quejas de un millennial: “How I met your mother”
  • Lo que vimos on demand o cómo marear al algoritmoLo que vimos on demand o cómo marear al algoritmo
  • Bruno Stagnaro a 20 años de Okupas: “La serie es un viaje hacia al afecto, independientemente de toda la oscuridad que rodea ese viaje”Bruno Stagnaro a 20 años de Okupas: “La serie es un viaje hacia al afecto, independientemente de toda la oscuridad que rodea ese viaje”

Comentarios

Filed Under: Cine y T.V., Cultura Tagged With: Series, Violencia de género

Primary Sidebar

Nota de Tapa

trigo-HB4-transgénico-3

Se aprobó la comercialización del trigo transgénico, el pan veneno nuestro de cada día

Posted: 20 mayo, 2022
A pesar de la lucha y resistencia durante años de organizaciones sociales, campesinas y científicas para detener el avance del trigo HB4, el Gobierno hizo caso omiso. El pasado jueves, se firmó la Resolución 27/2022, que autoriza la comercialización del trigo transgénico de la empresa Bioceres aprobado en el 2020. Desde La tinta, conversamos con Guillermo Folguera, quien nos comparte el mapa de situación acompañado de un análisis crítico y plantea el gravísimo escenario que esto trae aparejado.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in