Por una Constitución con lenguaje feminista, plurinacional y ecoterritorial

Por una Constitución con lenguaje feminista, plurinacional y ecoterritorial
1 octubre, 2021 por Tercer Mundo

El lenguaje que se usará para la nueva Carta Magna chilena debe tener una mirada inclusiva y transformadora para, de esa forma, romper con el legado pinochetista.

Por Andrés Kogan Valderrama, desde Chile, para La tinta

La Convención Constitucional en Chile sigue avanzando rápidamente, tanto por la aprobación de su reglamento interno de funcionamiento como por la votación sobre las comisiones temáticas, haciendo que la discusión que se tendrá sobre los contenidos de la nueva Carta Magna se vuelva cada vez más cercana.

No obstante, más allá de esa discusión de fondo que se tendrá en las comisiones conformadas, como son las de Sistema Político, Principios Constitucionales, Forma de Estado, Derechos Fundamentales, Medio Ambiente, Sistema de Justicia y Sistema de Conocimientos, el debate sobre el cómo se escribirán aquellos nuevos artículos es crucial.

El tipo de lenguaje que se usará para redactar la nueva Constitución debe estar situado desde una mirada inclusiva y transformadora, que visibilice a sectores que históricamente han sido negados por un constitucionalismo moderno, el cual se ha sostenido por sistemas patriarcales, eurocéntricos, capitalistas, racionalistas y antropocéntricos, que han usado la violencia física y simbólica para imponer un orden específico.

Chile nueva constitucion diversidades la-tinta
Imagen: Agencia Presentes

De ahí que las constituciones que se han escrito antidemocráticamente en Chile, como son las de 1833, 1925 y 1980, hayan sido redactadas de manera racista, clasista y sexista, por un tipo de individuo (hombre, blanco, cuerdo, heterosexual y de clase alta). No es casualidad, por tanto, que todas esas constituciones no hayan nombrado a las mujeres, LGTBQI+, locos, pueblos indígenas, afros, ecosistemas y otros animales.


Frente a esto, usar en la Constitución un lenguaje que plantee explícitamente, a lo largo de todo el texto, expresiones y nociones como Madre Tierra, Ñuque Mapu, Sumak Kawsay, Pachamama, Küme Mongen, Todes, Nosotres, Neurodivergentes, Disidencias Sexuales, entre muchas otras, será un paso enorme para democratizar la forma como nos nombramos en esta nueva carta fundamental.


Se podrá decir, sobre todo desde los sectores más conservadores y negacionistas en Chile, que el lenguaje es neutro políticamente y que plantear algo así sería ir contra la Real Academia Española (RAE) y contra las bases mismas de la República de Chile, cuando justamente es eso de lo que se trata. Es decir, despatriarcalizar, descolonizar y desantropocentrar el lenguaje, el cual, evidentemente, ha sido excluyente con amplios sectores existentes en el país, tanto humanos como no humanos.

En consecuencia, lo que se trata es de usar el lenguaje políticamente en la nueva Constitución para incorporar una amplia diversidad de seres y personas, más allá de lo que digan, o no, abogados constitucionalistas positivistas, a los cuales poco y nada les han importado los planteamientos de movimientos sociales, como son los feministas, animalistas, socioambientales, indígenas, afro, migrantes, locos, al creer que las palabras son una mera representación de la realidad.

Por el contrario, como bien ha mostrado la sociolingüística, el lenguaje crea realidades, ya que son construcciones culturales, históricas y dinámicas, que lo que buscan es generar sentido de pertenencia y comunidad, por lo que es fundamental impulsar un lenguaje inclusivo y transformador para darle visibilidad en la nueva Constitución a quienes han quedado fuera por siglos.

Por lo mismo, se vuelve importante la reciente aprobación de un artículo en el reglamento sobre mecanismos de transversalización de parte de les constituyentes, en donde los enfoques de derechos humanos, género, inclusión, plurinacionalidad, socioecológico y descentralización estarán presentes en la Carta Magna, para evitar así que predominen tecnicismos jurídicos y economicistas, que solo benefician a las elites imperantes.

En definitiva, como país, nos encontramos en un momento demasiado importante como para descuidar el uso del lenguaje en la nueva Constitución, la cual, si bien se vio fortalecida democráticamente tanto con la elección paritaria de constituyentes como por los escaños reservados para los pueblos indígenas, es posible y deseable ir mucho más allá de eso.

chile nueva constitucion pueblo la-tinta
Imagen: Reuters

*Por Andrés Kogan Valderrama para La tinta / Foto de portada: Jorge Silva – Reuters

Palabras claves: chile, Constitucion, lenguaje inclusivo

Compartir: