• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
flyer-Fundeps-conversatorio-autogestión-sostenibilidad-vida

Invitan a conversatorio sobre autogestión y sostenibilidad de la vida

27 octubre, 2021 por Redacción La Tinta

Fundeps y el Espacio de Economía Feminista de Córdoba invitan al conversatorio “Otras economías: la autogestión desde una perspectiva de la sostenibilidad de la vida”, que se llevará a cabo de manera virtual el miércoles 27 de octubre a las 18 horas, en el marco de las II Jornadas Virtuales de Economía Crítica y Economía Feminista.

Por Sofia Bordagaray y Victoria Lescurat para La tinta

En el marco de las jornadas organizadas por la Sociedad de Economía Crítica, se realizará el conversatorio como un espacio de encuentro, debate y construcción colectiva de saberes, para poner en común estrategias de sostenimiento y fortalecimiento de otras economías. Presentarán el informe “Otras economías: la autogestión desde una perspectiva de la sostenibilidad de la vida”, resultado de la investigación desarrollada durante el año 2020 por el Espacio de Economía Feminista de Córdoba junto a Fundeps (Fundación para el Desarrollo de Políticas Sustentables). Luego, se abrirá el espacio para que les participantes puedan aportar, debatir y problematizar sobre la temática. 

Una mirada hacia las otras economías en clave local 

El propósito principal de la investigación fue conocer y visibilizar la Economía Feminista, la Economía Social y Solidaria, la Economía Popular y la Economía Ecológica, desde las formas de organización y los procesos de autogestión en Córdoba, con una perspectiva de la sostenibilidad de la vida. Se buscó responder si las organizaciones sociales y experiencias autogestivas constituyen una alternativa al modelo neoliberal y, al mismo tiempo, indagar sobre el rol del Estado en el desarrollo de economías alternativas.

En el proceso, participaron espacios autogestivos de mujeres y diversidades de género de la ciudad de Córdoba y el Valle de Punilla, que compartieron sus experiencias por medio de entrevistas. Esto permitió (de)construir prácticas que reproducen las desigualdades y violencias hacia las mujeres e identidades sexo-genéricas disidentes, y ampliar el horizonte hacia una equidad socioeconómica que no es más que una equidad de género.

La investigación fue realizada en medio de un contexto complejo, producto de la pandemia mundial producida por la COVID–19 y una crisis económica profunda, arrastrada por años a nivel nacional. En este marco, se pone de manifiesto que el sistema capitalista y heterocispatriarcal, profundamente desigual y violento, mercantiliza todas las esferas, imposibilitando sostener vidas dignas para todes. 

En muchos casos, como sabemos, la pandemia potenció procesos de empobrecimiento. Pero en otros, las redes y articulaciones entre los mismos espacios autogestivos permitieron no solo su supervivencia, sino también su relativo fortalecimiento. Quienes forman parte de estos espacios autogestivos entendieron que la organización y construcción colectiva, el fortalecimiento de redes y el trabajo en comunidad son vías para empezar a poner la sostenibilidad de la vida en el centro, descentrando a los mercados.

Dentro de los resultados de la investigación, se encontró que, en un mundo movilizado por el dinero, la búsqueda y puesta en práctica de otros principios y valores como el compañerismo, la horizontalidad, las emociones, las relaciones respetuosas, el consumo consciente, etc., evidencian que existe una apuesta a construir otro mundo, con propuestas profundamente transformadoras.

Las estrategias y formas de organización, producción y consumo de estos espacios autogestivos cobraron una esencial importancia en las economías locales, y se presentan como una alternativa real al sistema hegemónico.

Creemos que es fundamental seguir pensando y construyendo colectivamente la economía que se desea y necesita para que todas las vidas que habitan este planeta sean dignas de ser vividas.

¿Te imaginás un mundo en donde la economía esté al servicio de las personas? ¿Qué economía deberíamos construir para hacerlo realidad? ¿Cómo construimos y sostenemos vidas que merezcan ser vividas?

Las jornadas son gratuitas y abiertas a todo público. Podés inscribirte en el siguiente link: https://forms.gle/XSHN3gULet7M3JNM7 

*Por Sofia Bordagaray y Victoria Lescurat para La tinta.

Posts Relacionados

  • Tejedoras wichí abren tienda virtual de comercio justo con sus artesaníasTejedoras wichí abren tienda virtual de comercio justo con sus artesanías
  • ¿Y el trabajo doméstico? La Reforma Laboral en clave feminista¿Y el trabajo doméstico? La Reforma Laboral en clave feminista
  • Las tareas de la economía feminista según Silvia FedericiLas tareas de la economía feminista según Silvia Federici
  • Detrás de la macroeconomía, estamos nosotresDetrás de la macroeconomía, estamos nosotres

Comentarios

Filed Under: Córdoba Tagged With: cordoba, Economía Feminista, Fundeps

Primary Sidebar

Nota de Tapa

trigo-HB4-transgénico-3

Se aprobó la comercialización del trigo transgénico, el pan veneno nuestro de cada día

Posted: 20 mayo, 2022
A pesar de la lucha y resistencia durante años de organizaciones sociales, campesinas y científicas para detener el avance del trigo HB4, el Gobierno hizo caso omiso. El pasado jueves, se firmó la Resolución 27/2022, que autoriza la comercialización del trigo transgénico de la empresa Bioceres aprobado en el 2020. Desde La tinta, conversamos con Guillermo Folguera, quien nos comparte el mapa de situación acompañado de un análisis crítico y plantea el gravísimo escenario que esto trae aparejado.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in