• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Ricardo-Iorio

Ocaso Iorio

10 septiembre, 2021 by Redacción La tinta

Tras la controversia desatada por la elección del músico como encargado de cantar el himno nacional en la previa del partido entre Argentina y Bolivia, la Asociación del Fútbol Argentino decidió que Iorio no participara del evento. El caso nos expone a una inquietud que crece en parte de la opinión pública: ¿cómo confrontar los discursos dogmáticos en un momento histórico en el que cuesta encontrar un afuera del dogmatismo?

Por Gabriel Montali para La tinta

Todo el mundo sabe que Ricardo Iorio pasó de cantar con Rubén Patagonia a deplorar todo lo que en estos días se presenta como disruptivo frente a cierto orden que, en otro tiempo, le molestaba tanto.

Todo el mundo sabe que es un personaje complejo.

Un personaje que ya en V8 se animaba a cantar, sin ruborizarse, cosas como: “El presente te es infeliz / hoy tu mente hippie ha de morir”, mientras se desarmaba en gracias totales a los favores que le hacían Skay, el Indio y la Negra Poli, tres tremendos hippies por aquella época.

Un personaje que, en sus últimos discos, se anima a dar continuidad a ese fervor macho patriotero y berreta que supone que existe una única y legítima forma de marginalidad, frente a otras que son pura farsa y a las que ha dedicado versos como: “Se expande el bicho de la desviación”, donde la ambigüedad del sustantivo bicho puede referirse al sida o a la homosexualidad, pero lo que queda muy, muy claro es que una y otra cosa son la consecuencia de una supuesta normalidad perdida.

Ricardo-Iorio-2
(Imagen: Ambito)

Y sin embargo… “Por eso te vi escapando / en las horas sin sol, / de las miradas oscuras que aprobaron las torturas del fugado represor” o también: “Uno más entre tantos soy / que olvidar no quiere / los delirios del defacto. / Me ha dictado la razón / cantar en repudio / al genocidio ejecutado”, que luego dice “Latina nación. / Uno más, entre tantos soy / que ha desviado el rumbo / de mártires y de santos. / Encontrando por cuestión / cantar en repudio / al genocidio ejecutado”, ¿culpa por preferir la poesía en vez de alzarse en armas contra la prolongación de la dictadura en la democracia menemista?

Y podríamos seguir con la más interesante de sus denuncias a la explotación y la criminalización de la pobreza: “Mañana es ya. / Despierta el pibe, / esperanzado nuevamente va otra vez. / Duro al pedal, pitando un firme. / De obra social sus sueños son, hasta que ve: / acreeditadores, agitándose. / El galpón vacío; la yuta y el juez. / Y a quienes dicen que él, / cargó el derrite ayer”.

Una canción enorme “El pibe tigre”, aunque escrita desde el reduccionismo de los gustos culturales tan común en la poética de Iorio, que divide a los pibes del conurbano ente los supuestos “tigres” que escuchan rock y los supuestos “blanditos” que escuchan cumbia.

Y no, Ricardo; vos y tu máquina de repartir idealizaciones o estigmas. ¿En qué hipotético mundo tuyo imaginaste que esos ritmos no dialogan, al menos en el día a día o en el de vez en cuando del hipotético público al que le cantás? O peor: ¿cuándo se te ocurrió que las experiencias mágicas del reconocimiento, el goce estético y la poesía son patrimonios del rock, el tango y el folclore, pero no de la cumbia? O para más desgracia: ¿en serio vas a insistir con ese simplismo de que “el mercado” es un demonio que toca ciertas puertas, pero esquiva a los músicos que “cantan cosas con fundamento”, como en teoría lo hacés vos, aunque no por ello dejás de publicar discos, de dar entrevistas, de construir un personaje público para la tele y de tocar en festivales como el de José Palazzo?

En ese oficio de andar repudiando lo superfluo, cuánto cuesta ver la viga en el ojo propio.

Por esos claroscuros, ya sin claridad, de su trayectoria, nadie podía ignorar que la decisión de elegir a Iorio para cantar el himno, en la previa al partido entre Argentina y Bolivia, iba a despertar rechazos.

Habría que empezar a preguntarse si esos rechazos, en sus reacciones más extremas, no funcionan como un delivery de argumentos que favorecen las falacias de tipos como Iorio o Milei.

Habría que preguntarse si, ya elegido Iorio, no existía una solución más decorosa: por ejemplo, poner a cantar a un una une artista que represente completamente lo contrario de esta versión de Iorio que, pese a las evidencias científicas, muchos seguimos intentando atribuir a una abducción del Comando Intergaláctico Mercuriano.

Pero no.

Nadie ignoraba lo que iba a pasar, salvo los visionarios de la AFA; siempre tan lerdos para llegar a tiempo o tan presurosos para pisar el palito.

*Por Gabriel Montali para La tinta / Imagen de portada: Titulares.ar

 

Posts Relacionados

  • Organismos de derechos humanos reclaman que Argentina-Venezuela no se juegue el 24 de marzoOrganismos de derechos humanos reclaman que Argentina-Venezuela no se juegue el 24 de marzo
  • Cumbre de la CELAC: entre el sueño de una moneda común y la crisis en PerúCumbre de la CELAC: entre el sueño de una moneda común y la crisis en Perú
  • La alegría del Sur: no nacimos para sufrirLa alegría del Sur: no nacimos para sufrir
  • Fotogalería: ¡Argentina campeón!Fotogalería: ¡Argentina campeón!

Filed Under: Opinión Tagged With: AFA, argentina, Ricardo Iorio

Primary Sidebar

Nota de Tapa

vinculos-ghosteo-amor

#ColumnaTrava: la sombra del amor: quéloqué esto del ghosteo

Posted: 3 febrero, 2023
Muchas veces, me pasa –y sé que algunxs se identificarán– que la proliferación de neologismos que acuñamos para explicar nuestras vivencias en la contemporaneidad me deja un poco afuera. Gran parte de las veces, me encuentro con palabras sajonas que castellanizamos y siento que no entiendo nada. Entonces, vamos juntxs… ¿de qué se trata esto del ghosteo? Por Vir del Mar.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in