Visualidades en tiempos de pandemia

Visualidades en tiempos de pandemia
27 agosto, 2021 por Redacción La tinta

Esta tarde y desde el canal del Museo de Antropología de la UNC, se presenta el libro de fotografías, imágenes y relatos en tiempos de pandemia que 17 investigadorxs y 37 fotógrafxs publicaron colectivamente, a partir de la pregunta que nos hicimos todxs el año pasado: ¿cómo estás viviendo todo esto? Con la presentación de Cora Gamarnik (doctora en Ciencias Sociales), Ludmila Catela Da Silva (antropóloga cordobesa) y la Pitu (autora del libro y activista trans).

 Por Natalia Bermúdez, Nahuel Blázquez, Nicolás Cabrera y Ayelén Koopmann para La tinta

Raspa, molesta y aburre. Por eso, este libro comienza así:

Nos reúnen muchas razones, aunque algunas son más urgentes. No es de hoy, ni de ayer, ni mucho menos del 20 de marzo del 2020, cuando se implementó la medida de aislamiento social y obligatorio en el territorio nacional, que ciertos sectores se hinchan y se deforman. Esta hipertrofia está delimitada moral y materialmente por un bombardeo constante de los grandes medios de comunicación al afirmar que “la pobreza” si no se encontraba ya convulsionada, estaba a punto de estallar. A las “comunidades vulnerables” se las retrata en falta, carentes, anómicos, anémicos, hambrientos y, fundamentalmente, sin posibilidad de ensayar ningún tipo de creatividad social.

17 investigadorxs y 37 fotógrafxs forman parte de esta etnografía colaborativa, un libro de fotografías, imágenes y relatos en tiempos de pandemia. El nombre es «Uno hace lo que puede, ¿no?: visualidades en tiempos de pandemia” y no podría haber sido de otra forma. El verbo hacer fue conjugado en todas las formas posibles, aun de quien menos se lo esperaba. La palabra es acto y hoy tiene forma de lente. Pero la cámara no fue utilizada para explicar, sino para mostrar, narrar y señalar que, más que desorganización y restricción, hay hambre de agencia. 

libro-Uno-hace-lo-que-puede-visualidades-tiempos-pandemia

Luego de que el Ejecutivo Nacional solicitara, en marzo del 2020, que científicxs sociales de todo el país relevaran los efectos del COVID-19 e informaran sobre posibles consecuencias de la pandemia, fue posible hacer otro tipo de investigación. El proyecto nació con una pregunta: “¿Cómo estás viviendo todo esto?». Esta inquietud interpeló a trabajadorxs de la economía popular, mujeres de comedores barriales, ex presos y presas, familiares víctimas de violencia estatal, trabajadorxs sexuales, vendedorxs ambulantes, carreros, inmigrantes, para que envíen tres fotografías y describan de manera oral o escrita qué era lo que deseaban mostrar.

La pregunta inicial puso en escena una dimensión cotidiana en estrecha relación con el tiempo. Contar lo que se hizo, lo que se va a hacer, lo que no se va a hacer y lo que se podría haber hecho. No la pandemia, sino la vida a partir de la pandemia. 

Esta investigación plantea dos propuestas: en primer lugar, nos impulsa una antropología de lo audiovisual necesariamente colaborativa. Un proceso tan reflexivo como situado en relación con la politización de las imágenes. En segundo, escapar del miserabilismo con el que son retratados, una y otra vez, determinados segmentos sociales. Nuestra finalidad consistió en sacar a estos sectores del lugar del retrato e invitarles a retratar. Aquí, son sus propias visualidades las que entran en escenas de disputas mediáticas, políticas y sociales. 

carro-pandemia
(Imagen: A/D)

La variedad de registros y las formas de contar y mostrar momentos vividos durante la pandemia nos demuestran que la vida está íntimamente relacionada con el arte de narrar. 

Hoy, viernes 27 de agosto, a las 18 horas, será trasmitida por el canal del Museo de Antropología la presentación del libro. Nos acompañan Cora Gamarnik (doctora en Ciencias Sociales), Ludmila Catela Da Silva (antropóloga cordobesa) y la Pitu (autora del libro y activista trans).

*Por Natalia Bermúdez, Nahuel Blázquez, Nicolás Cabrera y Ayelén Koopmann para La tinta / Imagen de portada: A/D.

Palabras claves: cordoba, Museo de Antropología, pandemia

Compartir: