• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
juego-juntxs-aventuras-socorristas-esi-3

Un juego de mesa para infancias rebeldes

13 agosto, 2021 por Gilda

Desde Socorristas Hilando proponen “Juntxs en aventuras”, un juego de tablero que invita a construir infancias libres desde una voz poética y narrativa infantil. De manera entretenida y desde la propia cotidianeidad, aborda temáticas vinculadas a educación sexual integral, derechos y autonomía. 

Por Julieta Pollo para La tinta

En este juego no gana quien llega primero, se usa lenguaje inclusivo y el tablero se adapta a la mesa, la vereda o la cuadra entera. En un formato divertido y didáctico, Juntxs en aventuras propone 54 casilleros con consignas que apelan a la expresividad, la creatividad, la imaginación, la emocionalidad y el entorno mismo en el que están jugando les niñes.

Alejándose de lógicas adultocéntricas, extractivistas o competitivas, pone en juego consignas que se reconstruyen con las infancias y colectivamente. De manera entretenida y desde la propia cotidianeidad, aborda temáticas vinculadas a educación sexual integral, derechos y autonomía infantil. 

La iniciativa se enmarca en un proyecto sobre artes, derechos e infancias de la Colectiva Feminista Socorristas Hilando y el Fondo de Mujeres del Sur, que desde 2019 vienen trabajando sobre la consigna “En un mundo justo, las niñas no son madres”, junto a otras colectivas socorristas del país. En 2020 convocaron a Iva Puche y Pam Ceccoli para desarrollar juntes talleres de producción artística con niñes y, si bien la pandemia imposibilitó las actividades presenciales, realizaron una campaña gráfica callejera que amplió la consigna anterior.

“En el mes de las infancias queremos visibilizar este entrecruce del derecho sexual y reproductivo con los no reproductivos, los placeres y las autonomías de las infancias: ‘En un mundo justo, las niñas no son madres’, pero también agregamos que disfrutamos, crecemos con alegría, deseantes, queremos que nos escuchen, etc., hablándoles también a les adultes y buscando habilitar un espacio en el que le niñe pueda reclamar Educación Sexual Integral y participación en las políticas públicas”, cuenta Pam a La tinta.

juego-juntxs-aventuras-socorristas-esi-3Iva y Pam son compañerxs feministas y amigxs hace mucho tiempo. Las une un recorrido común en psicología social y comunitaria y varias prácticas en relación a infancias, derechos y Educación Sexual Integral. “Tuvimos una charla con el comedor Libres en Lucha de Barrio Maldonado y la lectura que elles hacían era que les niñes estaban aburrides. Entonces, dijimos, hagamos un juego de mesa donde puedan divertirse junto a otres. De allí viene el pensar un juego para elles y en clave de sus voces. Es un posicionamiento político que las consignas del juego busquen también interpelar a las adulteces y a la sociedad en su conjunto, pudiendo poner en cuestión no sólo lógicas patriarcales heteronormativas, sino también adultocéntricas y conservadoras sobre cómo se piensa y se percibe la sexualidad infantil”, explica Iva.

¿Cómo es el juego?

Juntxs en aventuras es un juego de tablero con 54 casilleros que presentan consignas de lo más variadas: “Los objetivos se centran en la expresividad de las infancias, contar desde la emocionalidad, la imaginería y la creatividad, apelando a la imaginación pero también a las vivencias en el barrio. Este juego tiene esto de reunirse alrededor de un tablero y al mismo tiempo propone actividades para salirse del tablero: hay carreritas, búsqueda de elementos en la calle, o por ejemplo ‘¿cómo bailarías la música que está escuchando le vecine?’. Hay figuras ficcionales -como monstruos-, pero también figuras reales -como tu hermanx o tu primx-; y al mismo tiempo se cruzan reflexiones en cuanto a estereotipos de género. Hay también consignas con dibujo, representación, baile, canto y trabalenguas”, enumera Pam. 

juego-juntxs-aventuras-socorristas-esi-3El juego está escrito con lenguaje inclusivo y tanto el tablero como las fichitas fueron diseñadas por Vicky Russo, otra compañera socorrista. “Las fichas de cada jugadorx son personalizables con stickers para pensar la heterogeneidad de formas de expresión e identificación. Las fichas habilitan la posibilidad de imaginar otra corporeidad, incluso relacionada a la naturaleza y las especies animales”, indica Pam.

Otra cosa interesante del juego es que no gana quien llega primero al final, sino quien vaya resolviendo más consignas. Además, si no sabés leer o no podés resolver la consigna, podés inventar otra o adaptarla y que el juego vaya tomando la forma de quienes juegan. Por último, pero muy genial, es que no se avanza tirando el dado, sino con un comecoco o sapito o sacapiojos, el típico juego de los recreos que hacíamos con las hojas del cuaderno. “Queríamos que estuviera el comecoco como otro tipo de intervención, para jugar con el material, tocarlo… es incluso poner un juego adentro de un juego”.

Iva explica que para ellxs es muy importante articular el intercambio entre les niñes con consignas que sean construidas colectivamente, dar ese espacio para que cada une proponga o cuente algo para resolver esa consigna: “Hay una consigna que dice que tienen que ir con cinco demandas al presidente, ¿cuáles serían? Todas las consignas apelan a lo colectivo entre elles, intercambiando, posicionándose de alguna manera con algo que pasa en el barrio, imaginando y reconociendo configuraciones más afectivas que van desde la alegría y la ternura (como por ejemplo la consigna donde se pregunta ¿qué harías si te gusta alguien?) al enojo o la indignación (como la consigna ¿qué harías si el kiosquere te dice algo incómodo?)”. 

juego-juntxs-aventuras-socorristas-esi-3
juego-juntxs-aventuras-socorristas-esi-3

El tablero en/es la calle

Como parte de las acciones que Socorristas Hilando propone para el mes de las infancias, lanzaron a la venta los juegos para poder construir más unidades y distribuirlas en distintos barrios de la ciudad. Se pueden encargar en sus redes sociales. “En marzo entregamos unos 300 juegos entre Barrio Maldonado y Campo de la Ribera para repartir entre las infancias que habitan esos espacios. Si las condiciones mejoran, la idea ahora es llevar a cabo las intervenciones grupales que no pudimos hacer por la pandemia. Es un recorrido en lona que se despliega a modo de tablero en el piso para que les niñes circulen mientras juegan. Pensamos hacerlo con grupos reducidos de niñez para mantener la burbuja y los cuidados”, explica Pam. 

Lxs talleristxs también cuentan que están planificando encuentros con tres espacios barriales que ya vienen trabajando con niñes para ir pensando de qué manera habilitar la implementación del juego en su versión grupal. “Las experiencias del juego grupal con tablero de lona en el piso proponen jugar con todo el cuerpo. La idea es que habilitemos juntes un espacio donde elles se sientan en confianza para bailar, moverse, decir… y por eso también adicionamos a la propuesta instancias donde el ritmo del juego está marcado por algún movimiento o ruido construido grupalmente”, agrega Iva.

juego-juntxs-aventuras-socorristas-esi-3
juego-juntxs-aventuras-socorristas-esi-3

Poner en juego la Educación Sexual Integral 

Si bien es un juego pensado desde las infancias, Pam e Iva sostienen que la intención es que juegan todes, que sea la excusa para encontrarse y reírse, a la vez que habilite el intercambio de posicionamientos y afectividades. “Es un juego que se propone no competitivo y que no responde a la lógica de extraer información… somos bastante críticxs de algunas propuestas en relación a cómo pensar didácticamente cuestiones de sexualidad con las infancias. No vamos a extraer sino que vamos a poner en juego consignas que se reconstruyen con las infancias, y de alguna manera nos interpela también en cómo nos estamos convocando para reconocernos con las infancias. Por eso la formulación de las consignas no tiene que ver con extraer información de qué se sabe y qué no, sino con poner en juego eso que se construye, esa perspectiva específica en colectivo, y eso también es otro tipo de posicionamiento para pensar ESI en las infancias”, reflexiona Iva.  

“Poner en juego mi perspectiva como adulta con la de les niñes, implica una escucha diferente, una consideración distinta, un ritmo y un tiempo distinto también. Eso va marcando el pensar diferentes propuestas… sin romantizar ¿no? El juego materializa también un montón de complejidades que seguro se nos pasan, pero la trayectoria de revisión de todas las representaciones e imaginarios que circulan en las adulteces nos permite contrastarlas y ponerlas en cuestión en relación a las necesidades, inquietudes y formas de vivir de les niñes, por eso remarcamos no solo los disfrutes, sino también los malestares de las infancias -que no me den bola, que me subestimen, que no me dejen jugar con mi hermanite-: una mirada detenida sobre lo que se invisibiliza de las experiencias de las infancias”, concluye la tallerista.

juego-juntxs-aventuras-socorristas-esi-3

 

Juntxs en aventuras. Para adquirir el juego y conocer las actividades por el mes de las infancias, visitá facebook e instagram de Socorristas Hilando.

*Por Julieta Pollo para La tinta.

Posts Relacionados

  • Nuevas imágenes, narraciones y sentidos sobre el abortoNuevas imágenes, narraciones y sentidos sobre el aborto
  • “Te llevo en el alma”: el teatro se pone la camiseta“Te llevo en el alma”: el teatro se pone la camiseta
  • En un mundo justo, las niñas no son madresEn un mundo justo, las niñas no son madres
  • El aborto no vuelve más a la clandestinidad pedagógicaEl aborto no vuelve más a la clandestinidad pedagógica

Comentarios

Filed Under: Cultura Tagged With: Educación Sexual Integral, infancias, juegos, juventud, Socorristas en red

Primary Sidebar

Nota de Tapa

Crimen-Cirvunvalación-sol-agus-fer (2)

Comienza el trascendental juicio por el Crimen Vial de Circunvalación

Posted: 17 mayo, 2022
Este 17 de mayo, comienza en Córdoba el proceso contra Alan Amoedo, único imputado por el Crimen Vial de Circunvalación que, hace exactamente un año, provocó las muertes de Sol Viñolo y Agustín Burgos, y heridas gravísimas sobre Fernanda Guardia. Les familiares de las víctimas intentan demostrar que se trató de un “homicidio con dolo eventual y no de un homicidio culposo”, que podría sentar antecedente para este tipo de casos.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in