• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

El Deleite de los Cuerpos: la revista

2 julio, 2021 by Redacción La tinta

El Festival El Deleite de los Cuerpos lleva una década de intervenciones artístico-políticas desde la potencia del placer y la disidencia sexual y corporal. Lo festejan con una apuesta en papel: hoy presentan virtualmente la Edición 2 de la revista que recupera la memoria de putas, tortas, travas, trans, maricas, no binarixs, gordxs, piqueterxs, sudacas, que resisten situaciones de violencias y construyen colectivamente desde el feminismo pro sexo. 

Por Redacción La tinta

El Deleite de los Cuerpos es un festival que lleva 11 años entrecruzando diversas expresiones artísticas para cuestionar los modos en que vivimos nuestros cuerpos y sexualidades. Nació en 2010 en el Festival de teatro Carlos Jáuregui en Tucumán, donde se encontraron artistas y activistas de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy y Tucumán. “Cuando todo pareciera transcurrir en la ciudad de la furia, insistir en generar festivales en distintos puntos de la región, es clave. Es sostén de vivencias, es posibilidad de construir circuitos propios de creación y difusión de arte y pensamiento, es propiciar miradas críticas y activismos situados, es disputar cultura”, así empieza la presentación de la revista. 

En diálogo con La tinta, Beto Canseco, Noe Gall y Pam Ceccoli, integrantes del espacio, hacen memoria de los comienzos y nos cuentan sobre la apuesta, en estos tiempos, de publicar una revista en papel. 

Como necesidad de tejer redes afectivo-políticas y construir un espacio de pensamiento y encuentro, nace el Deleite, “para compartir nuestras narrativas y relatos, sabiendo que muchas veces se habla de nuestras vidas y existencias LGBTQ+ desde la burla, el menosprecio, el rechazo y la lástima. Era hora de que nosotres tomáramos la palabra e hiciéramos nuestras propias narrativas, y para eso usamos diferentes disciplinas: el teatro, la literatura, la música, el cine y la performance. Insistimos siempre en hacerlo desde un lugar placentero, sin descuidar que vivimos en un mundo que es patriarcal, heterosexual, capitalista, racista y capacitista y, por todo eso, violento. Pero ponemos el acento en el placer y su capacidad de construir lazos comunitarios”, dice Beto Canseco.  

revista-deleite-cuerpos
El Deleite de los Cuerpos Nº 1
revista-deleite-cuerpos
El Deleite de los Cuerpos Nº 2

Noviembre fue el mes elegido para comenzar con las actividades. En 2011, por primera vez, se pusieron en escena en el centro de la ciudad, en salas de teatro y en diversos barrios. De manera autogestiva, con fiestas y rifas, fueron gestionando el espacio. Los años que siguieron, trajeron una edición en Buenos Aires y la expansión hacia varias ciudades de la provincia de Córdoba, con una grilla desafiante y novedosa, con artistas de todo el país y de Latinoamérica.

“Mas allá y mas acá de la formación de nuestras identidades políticas y sexuales, abordamos un abanico extenso de temáticas que nos preocupan y ocupan: la política anticarcelaria, antirrepresiva, las resistencias comunitarias al desalojo -efecto de los negociados inmobiliarios en la ciudad de Córdoba-, las infancias libres, diversidad funcional, el reconocimiento del trabajo sexual, las representaciones explícitas de la sexualidad como la pornografía y la pospornografía, entre otros temas”, detallaron. 

En 2020, la nueva forma de la vida en pandemia limitó los espacios de encuentro y tuvieron que cancelar la versión presencial del Festival. “Nos vimos en la necesidad de re-imaginarnos y así resultó la idea de la revista, desde las ganas de hacer algo sin ponernos en riesgo. El año pasado teníamos previsto un gran festival por los 10 años, que no hicimos por las restricciones y también porque decidimos no hacerlo virtual, priorizamos cuidar a les artistas. No todes tienen los recursos tecnológicos para acceder a una buena cámara, micrófono, una buena conectividad que le haga justicia a su arte y que permita mostrar y escuchar lo que hacen. Nosotres no podíamos garantizar la parte técnica y decidimos no hacerlo”, dice Noe Gall. 

revista-deleite-cuerpos
Ilustración tomada de El Deleite de los Cuerpos Nº 2 (Arte: Dani Leoni)

La revista aparece como una forma de seguir estando cerca, como un gesto vintage, donde ya casi nadie compra revistas. Ante la saturación de la vida en y a través de pantallas aparece la Revista del Deleite “como una forma de materializarnos y acercarnos”. Recopilan “una multitud de gestos, roces, puestas en común, bebidas y claroscuros que van reconfigurando, este archivo desobediente de las normas de la moralidad sexual en esta ciudad de las campanas, pacata, policial, incendiaria en todos los sentidos”, expresaron. 

Se inspiraron en El Teje, primer periódico travesti latinoamericano. “Me acuerdo cuando conocimos a Susy Shock en el 2010, en cada viaje a Córdoba nos traía un ejemplar del Teje, que en su momento, ese material funcionó como un archivo, como la posibilidad de conocer activistas, artistas y experiencias LBTQ+ de todo el país, que de otra manera no conoceríamos”, detallaron desde el espacio. 

La revista tendrá seis ediciones, con recuerdos de quienes han participado y con relatos actuales, de festivales y agrupaciones que están trabajando con la comunidad desde la cultura y el arte. Con entrevistas, notas de opinión, cuentos, poemas y fotos como archivo y recursero, llega la segunda edición que se presenta hoy a las 20 hs. en un encuentro online sincrónico por el canal de YouTube.

Pam Ceccoli nos cuenta quiénes son algunes de les autores que participan de este evento: desde Salta, Las Arpías y desde Paraguay Las Aireanas, para conversar sobre activismo lésbico. Estará Claudia Aguilera, artista visual que hizo el arte de tapa, y el Festival Fucsia desde La Rioja, para pensar el activismo desde el arte. Participan también Bruno Julián para conversar sobre trabajo sexual, Laura Contrera, activista gorda de Buenos Aires, y Fede Abib, activista positivo desde Rosario. 

De distribución gratuita o con colaboración a voluntad, podes retirarla el domingo 11 de julio desde las 16 a 19 hs. en la Feria Art Shop en el Mercado XL Vegano. Y a disfrutar del deleite de los cuerpos. 

*Por Redacción La tinta.

Posts Relacionados

  • Mariconcitos: feminidades de niños, placeres de infanciaMariconcitos: feminidades de niños, placeres de infancia
  • Balance 2021: pese a los cambios políticos en Perú, los crímenes de odio crecenBalance 2021: pese a los cambios políticos en Perú, los crímenes de odio crecen
  • La historia de Ayelén Beker, la Gilda de las travasLa historia de Ayelén Beker, la Gilda de las travas
  • Nos han dado el VogueNos han dado el Vogue

Filed Under: Cultura, Literatura Tagged With: El deleite de los cuerpos, LGBT

Primary Sidebar

Nota de Tapa

fotogalería-3J-ni-una-menos-córdoba-04

Para desfigurar la figura de la víctima: una lectura feminista

Posted: 1 junio, 2023
Luego de 8 años de la irrupción del Ni Una Menos, atravesamos muchos cambios concretos, otros aún quedan pendientes. La agenda de los feminismos ha ampliado sus demandas y reivindicaciones. La violencia sexual y el consentimiento son temas que nos generan deudas, preguntas e incomodidades. En esta nota, la filósofa, escritora y activista feminista, Laura Klein, hace un análisis crítico de la figura de la víctima ideal, que deja afuera a las víctimas concretas y reales. A la vez que nos interpela sobre cómo los vínculos eróticos pueden estar atravesados por la sospecha, la ley, las denuncias y el derecho. Por Laura Klein.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in