• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
milagro-sala-4

Cartas a Milagro: acompañamiento amoroso en tiempos de persecución criminal

7 julio, 2021 por Redacción La Tinta

Mientras distintas organizaciones políticas, sindicales y de derechos humanos acampan en Plaza de Mayo por la liberación de Milagro Sala (al cumplirse 2.000 días de su detención arbitraria), un grupo de artistas, periodistas, políticxs e intelectuales impulsó la campaña #CartasAMilagro. En esta nota, María Pía López nos cuenta cómo y por qué escribirle cartas a la referente de la Tupac Amaru.

Por Redacción La tinta

“Escribir a mano, marcar el papel, dejar huella. El grafo es dibujo y juego sensible. Van llegando cartas y postales. Una campaña minuciosa, artesanal, que acompaña el acampe de la Tupac para pedir justicia. Está bueno leer las cartas y ver las obras, ver lo que tiembla en ellas y el amor que se mueve”, escribe la periodista María Pía López en sus redes.

La socióloga, educadora, escritora y militante feminista es una de las impulsoras de la campaña #CartasAMilagro en la que se invita “a escribirle cartas públicas -y manuscritas- a Sala en las que la imaginemos en ese otro país, el de nuestros esfuerzos y deseos”, como dicen lxs organizadorxs. Cristina Banegas, Liliana Herrero, Claudia Masin o Dora Barrancos son algunas de quienes ya han escrito y publicado.


Hoy, 8 de julio, se cumplen 2.000 días de la detención de Sala. Desde el martes y hasta el viernes (día en que está prevista una importante marcha), diversas organizaciones sociales y políticas ocupan la Plaza más simbólica de Buenos Aires para denunciar la violencia política, jurídica, mediática y policial del Gobernador Gerardo Morales en la provincia de Jujuy.


Milagro Sala está presa en su domicilio, en una detención política, y condenada por un poder judicial y político absolutamente sospechado. Un nuevo lawfare que arroja toda la violencia racista y patriarcal con que se condena y hostiga a Milagro. Su prisión y la indiferencia social muestran cuánto nos falta para construir un país más justo y el colonialismo sistémico que nos recorre como sociedad.

cartas-milagro-sala
(Imagen: #CartasAMilagro)

—¿Por qué cartas en papel? ¿Cómo se les ocurrió? 

—María Pía Lopez: En Brasil, hubo una campaña de Cartas a Lula, cuando estaba en prisión, que ahora se pueden consultar en un archivo web. Es muy interesante ver el tipo de vínculo que aparece en ese tipo de escrituras. Pensamos que estaba bueno recuperar esa artesanía, ese modo más singular de tratar la palabra que aparece cuando escribimos a mano, y también cómo queda una marca singular en lo manuscrito. 

Ir más allá de la lengua política formalizada para hacer lugar a que cada quien, en su propio nombre, diga lo que quiere decirle a Milagro. Pero también que se vincule a otras imágenes del país y de la justicia, como justicia social.

Al mismo tiempo, la idea de que le lleguen, que pueda leerlas o ver las postales -porque la campaña también incluye a artistas visuales que están produciendo obras- es un modo de acompañamiento amoroso y político en momentos de persecución criminal.

—¿Por qué Milagro es una víctima encarcelada, pero también por qué es tan invisibilizada socialmente por algunos sectores?

cartas-milagro-sala-claudia-masin
(Imagen: #CartasAMilagro)

—MPL: Creo que sus perseguidores lograron algo y es encubrir el castigo a su militancia y al tipo de liderazgo -una mujer racializada y pobre- con la acusación de corrupción, es fácil de arrastrar la condena sensible, la adhesión de la opinión pública. Por otro lado, se asentó en la conflictividad que había tenido la Tupac con otras organizaciones populares, para volver muy lenta la construcción de un consenso sobre su necesaria libertad. Dentro de los feminismos, fue muy discutida la incorporación de esa demanda en las consignas de los paros de los 8M.

El fondo de los ataques son hacia esa experiencia formidable de organización popular y a la insolencia de su figura, y se sustentan sobre una ofensiva de más largo alcance que es de disciplinamiento y de re-jerarquización de la vida social, para que manden los destinados a mandar y evitar insurrecciones igualitaristas.

—¿Qué nos muestra lo que pasa hace tiempo con la Milagro?

—MPL: La situación es complicada porque, hoy, que hay un gobierno de un frente en el que se incluyen organizaciones populares, a nivel nacional, no se ha podido destrabar su situación, que sigue en manos de un poder judicial y político oprobioso, que la muestra como botín de caza para su electorado. Pero hay organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que reclamaron la libertad. ¿Puede quedar en manos de las decisiones de esos poderes provinciales, cuando estamos ante la violación de pactos internacionales y de derechos humanos?

Las cartas se envían al mail cartasamilagro@gmail.com, se publican en la web de la campaña y, luego, se compilarán para entregar a Milagro. 

#NosFaltaMilagro
#CartasAMilagro
#ParaEllaLaLibertad

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: A/D.

Posts Relacionados

  • Milagro Sala: el lawfare contratacaMilagro Sala: el lawfare contrataca
  • La Corte Suprema deberá definir la libertad de Milagro SalaLa Corte Suprema deberá definir la libertad de Milagro Sala
  • Milagro Sala: tercer día de huelga de hambreMilagro Sala: tercer día de huelga de hambre
  • Milagro Sala lleva 200 días detenida en JujuyMilagro Sala lleva 200 días detenida en Jujuy

Comentarios

Filed Under: Nacionales Tagged With: Jujuy, Milagro Sala, Organización Tupac Amaru

Primary Sidebar

Nota de Tapa

colectivo-mamaba-arte-teatro-negritud-6

Colectivo MAMBA, la negritud existe y resiste

Posted: 27 mayo, 2022
Ante una tradición de arte blanco y elitista, viene MAMBA a descolonizar la escena poniendo la negritud en las salas. Moviliza e invita a preguntarnos: ¿dónde están lxs negrxs en las artes escénicas?, con la confianza puesta en lo colectivo como forma de ser y resistir. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in