• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Estados Unidos vacunacion de turistas en playas la-tinta

Turismo de vacunas: barbarie neoliberal

15 junio, 2021 by Tercer Mundo

En un momento en que la pandemia de coronavirus asola al mundo, miles de personas viajan a Estados Unidos, vía paquetes turísticos, para vacunarse. Mientras tanto, los países más pobres sufren el aumento de casos y de muertes.

Por Hedelberto López Blanch para Rebelión

Las incongruencias que se observan en este mundo neoliberal son desquiciantes. Mientras que en África, gran parte de Asia y de América Latina la mayoría de sus habitantes no han tenido acceso a las inmunizaciones contra la COVID-19, en Estados Unidos se desarrolla un turismo de vacunas para atraer a las personas que pueden darse el lujo de pagar su abultado costo.

Ocurre que decenas de ciudadanos han viajado desde Latinoamérica a Estados Unidos para vacunarse y se disparan los vuelos como un negocio que servirá para enriquecer a unos cuantos negociantes.

En el caso de América Latina y el Caribe, donde prolifera la pandemia, no se han podido realizar inmunizaciones masivas debido a varios factores: falta de dinero para obtener el fármaco; pésima gestión de algunos gobiernos neoliberales; privatización de los servicios de salud; escasas compañías suministradoras y el acaparamiento de dosis por los países capitalistas desarrollados.

Estados Unidos turistas se vacunan en Miami la-tinta

Mucha razón tiene la doctora Carissa Etienne, directora de la sección americana de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cuando denunció que ese tipo de turismo “no es la solución, sino más bien un síntoma de la desigualdad en el continente americano; ese fármaco puede ser la diferencia entre la vida y la muerte, no debería ser un privilegio de los países ricos o de las personas ricas, y en última instancia, esa modalidad solo agrava la desigualdad”.

Pero preguntemos por qué ocurre ese trasiego de personas hacia el gigante del norte.

Estados Unidos, con 330 millones de habitantes que representan el 4 por ciento de la población mundial, ha comprado a diferentes farmacéuticas la alarmante cifra de 2.600 millones de dosis, lo que representa la tercera parte de los 7.300 millones de habitantes del planeta, según los últimos datos de la ONU.


Mientras muchos países se esfuerzan por tratar de obtener con urgencia las vacunas que necesitan, en esa nación se almacenan cientos de millones de dosis bajo la propaganda gubernamental de “América primero”, en un mundo que, contrariamente a ese concepto, es cada vez más multipolar.


A esto, se suma que, mientras Estados Unidos prioriza la distribución de vacunas en sus fronteras, a la par restringe la exportación de materias primas para la producción del fármaco contra el virus.

No es que se prohíba vacunar a un turista, sino que eso se convierta en un negocio para países que por su gran potencial económico puedan comprar enormes cantidades de dosis, mientras el planeta padece una de las mayores pandemias de la historia que, de no ser controlada, amenaza con consecuencias catastróficas para toda la humanidad.

La OMS señaló que la mitad de las dosis suministradas hasta principios de mayo han sido puestas a personas de países donde vive una séptima parte de la población mundial, principalmente Estados Unidos y Europa, en detrimento de decenas de naciones de África, Asia y América Latina, que apenas han iniciado la inoculación gracias al mecanismo Covax de Naciones Unidas que, por cierto, no ha recibido hasta el momento el apoyo necesario por parte de los países desarrollados.

Resulta harto conocido que la atención sanitaria siempre ha sido un negocio en los países capitalistas neoliberales y las grandes compañías farmacéuticas extraen cantidad de dinero del Estado para después privatizar las curas de las enfermedades y obtener abundantes ganancias.

La realidad es que, ante la desesperación de los habitantes por la proliferación de contagios de coronavirus, personas con alto poder adquisitivo viajan a Estados Unidos para obtener la tan ansiada inmunización. Es el negocio de los negocios, pues al acumular excesivas cantidades de dosis, el país y las farmacéuticas pueden vendérselas a cualquier postor que pague el precio.

Se han puesto a disposición de los solicitantes extranjeros las vacunas estadounidenses de Moderna, Pfizer y Jhonson & Jhonson, sobre todo en los estados de Luisiana, Texas, Arizona, Nevada, Nueva York y Florida, sin importar su situación legal dentro del país, explica el portal Web Travelpack.

El ecuatoriano Javier Coronel manifestó en declaraciones a la prensa que oyó hablar que en Florida se podía vacunar y, como en su país se ha incrementado la pandemia y hay muy poco avance al respecto, decidió gastar el dinero y viajar al Norte.

El colombiano Mauricio Pérez argumentó que en su país la situación política y económica es incierta, no se sabe cuándo se realizará la vacunación, por lo que decidió hacerlo en Miami. Situación similar argumentó la mexicana Samanta Amke.

Varias agencias de México, Argentina, Colombia, Ecuador y Perú ofrecen a las personas que tengan el dinero y hayan obtenido la visa correspondiente un paquete turístico que comprende viaje en avión, hospedaje y transportación colectiva a los centros de inmunización.

Estados Unidos turistas argentinos vacunados en Miami la-tinta

Si antes de la pandemia una agencia cobraba entre 500 y 700 dólares por el viaje a Miami, ahora la cifra se sitúa entre 1.000 y 4.000 dólares, según el servicio que se preste.

Como la demanda se incrementa y muchas compañías relacionadas con el sector turístico quieren extraer las mayores ganancias, se ha llegado a la poca profesional decisión de que, en tiendas, almacenes y supermercados privados como Walgreens, CVS, Costco, HEB, Walmart y Selfway, se suministre las vacunas a los extranjeros. A los interesados solo se les pide el pasaporte y no se les realiza ningún chequeo médico ni control tras inyectarles el fármaco.

El secretario general de la ONU, Tedros Adhanom Ghebreyesus, denunció que la organización ha solicitado a los países ricos que han comprado los mayores lotes de vacunas que donen al sistema Covax para poder entregarlas a numerosas naciones pobres, las cuales no han podido inmunizar ni siquiera a su personal de salud y sus hospitales están llenos de personas en graves estados. “La vacunación por goteo –recalcó- no es una estrategia eficaz para combatir un virus respiratorio mortal”.

Moraleja: cuando en el capitalismo los negocios y el dinero fluyen, no importa la vida de los desfavorecidos.

*Por Hedelberto López Blanch para Rebelión / Foto de portada: Eva Marie Uzcategui – AFP

Posts Relacionados

  • Vacunación pediátrica: comienza la campaña en las escuelasVacunación pediátrica: comienza la campaña en las escuelas
  • La imagen como una plegariaLa imagen como una plegaria
  • La vacuna argentina contra el coronavirus neutraliza las variantes Delta, Gamma y AlfaLa vacuna argentina contra el coronavirus neutraliza las variantes Delta, Gamma y Alfa
  • El laberinto antivacunasEl laberinto antivacunas

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: covid-19, Turismo, Vacunación

Primary Sidebar

Nota de Tapa

Pumakawa-Reserva-pumas-Animales

Pumakawa, cuidar con el sigilo de un puma

Posted: 24 mayo, 2023
En Villa Rumipal, a unos 120 km de la capital cordobesa, existe una reserva que alberga pumas y otros animales víctimas del desmonte, incendios y mascotismo. Kai Pacha, su fundadora, comparte con La tinta la historia, objetivos y líneas de trabajo de este espacio. Los pumas tienen muchísimo para enseñarnos, ojalá hagamos propia un poquito de su sabiduría. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in