Solsticio de invierno: otra vuelta al sol para repensar(nos)

Solsticio de invierno: otra vuelta al sol para repensar(nos)
18 junio, 2021 por Ana Medero

Renovar energías y dar la bienvenida al nuevo sol. En la noche más larga, durante la madrugada del 21 de junio, las comunidades originarias celebran el solsticio de invierno. El Inti Raymi, Wiñoy Xipantv, Ara py»ahu o Machaq’a Mara encuentra a los pueblos preparándose para el nuevo ciclo por venir.  

Por Ana Medero para La tinta

Vuelve a salir el sol…
Nuevo tiempo, nuevo ciclo…
Solsticio de invierno en Abya Yala…
Renacer por un buen vivir…
(Instituto de Culturas Aborígenes Córdoba)

Entre el 21 y el 24 de junio en el hemisferio sur, se produce el solsticio de pukem (invierno). Es el momento en el que el sol se encuentra a mayor distancia de la tierra y es, por tanto, la noche más larga del año, que da paso a la salida del sol. Esos primeros rayos anuncian la llegada del nuevo ciclo.

En nuestra sociedad occidentalizada, celebramos año nuevo el 31 de diciembre, sobre la base de una tradición y un calendario que nos recuerda el proceso de colonización vigente. Para los pueblos originarios, es este el momento del año en que la mapu (tierra) comienza a renacer. Se renueva el pu newen (todas las fuerzas) y cambia el ciclo de la vida. 


La fiesta del sol, Wiñoy Tripantv para el pueblo mapuche, Inti Raymi para la comunidad Quechua, el Ara py»ahu para lxs guaraníes y Mara T’aqa en Aymara, entre varias formas de nombrar y sentir este momento para otros pueblos, anuncia la llegada de un nuevo ciclo de la naturaleza y del universo. Este festejo, que dura cuatro días, celebra la relación con la ñuke mapu (madre tierra), con el antv (sol), con la familia, su cultura, sus tradiciones, su historia, con la biodiversidad y la cosecha. 


Desde La tinta, conversamos con Gerardo Nilian, Víctor Acebo y Gerónima Martínez, docentes del Instituto de Culturas Aborígenes de Córdoba (ICA), para que nos cuenten de qué se trata y cómo se preparan para la celebración.

Gerardo Nilian pertenece a la comunidad mapuche y nos explica que el Wiñoy Xipantv sería para ellxs el nacimiento de un nuevo ciclo: “La vuelta de antu (sol) está en relación con la mapu, con el ciclo de producción, la familia, el sistema de vida, la amistad. Comienza el tiempo de las lluvias, el puken, pewu (tiempo de brotes), walunk (tiempo de cosecha), rimugen (tiempo de agradecimiento), para volver a esperar en We xipantu”.

Para preparar el festejo, las familias Lof se reúnen en alguna ruka (casa) ya designada, alrededor de un fogón. “Llevan los alimentos kako, muday, murke, todo se comparte. Se intercambian historias que nos enseñan el rol del che, el respeto a todas las vidas y velar por el equilibrio tanto con la mapu como con nuestros Lof. También se baila, canta y se realizan juegos”, relata el docente.

inti-raymi-pueblos-originarios
(Imagen: Ezequiel Luque)

Víctor Acebo es parte de la comunidad originaria chicha, de la región andina al sur de Bolivia. Es miembro fundador del ICA, donde fue director y profesor de la lengua originaria quechua. Él asegura que la intención de esta celebración es revalorizar el factor fecundante que tiene el sol en todo el territorio; levantar los brazos para recibir la energía del sol: “Para mí, es un acto de fe. Yo creo en esto. Quien participe tiene que creer, si no, no tiene sentido. De eso se trata, de creer”. Cada año, antes de este tiempo de encierro, la Isla de los Patos -territorio del pueblo de La toma- era el lugar de encuentro para esta ceremonia al sol. 

El ciclo cambia, es el comienzo de una nueva vida. Víctor cuenta que, en la ciudad de Córdoba, a partir del 20 de junio, comienza la poda de árboles. “No se deben podar porque la nueva savia, la nueva vida, empieza a partir del 21 a subir por la raíz, por los tallos de las plantas y de los árboles. Y eso tiene que ver con cada uno de nosotros, una nueva vida en cada uno de nosotros, una nueva energía para transitar el nuevo año”, afirma.

Para él, estas ceremonias son una forma de recuperar la manera de estar y convivir en el mundo con otrxs para las nuevas generaciones. Una nueva interrelación. “En la medida en que voy tomando esta dimensión espiritual de las ceremonias, los ritos, necesariamente me modifican como persona y van a modificar mis relaciones también. Voy a empezar a mirar el mundo, a cuidarlo, a protegerlo, y lo mismo va a pasar con las personas. El otro no va a ser un extraño después de eso. Uno queda como hermanado con el otro en los distintos momentos del recorrido de la vida. Estamos tratando de decir que hay un modo de caminar juntos, distinto, donde desaparece el egoísmo, la envidia, el individualismo. Van a ir desapareciendo en la medida en que yo logro conectarme con otro, compartir, interrelacionarse. Es un proceso, no es un cambio inmediato. Es un proceso de mucho tiempo, cada uno tiene su propio proceso, su propio proceso colectivo”, explica.

inti-raymi-pueblos-originarios-3
(Imagen: Ezequiel Luque)

Gerónima Martínez es profesora de lengua guaraní y directora en el Instituto. «Che réra Gerónima. Tejoha Guaraní regua (soy Gerónima, nací en territorio guaraní). Aiko córdobape aré guivéma (vivo hace mucho tiempo en Córdoba). Mbo’ehara ICA pegua (soy docente en el ICA)”, se presenta. 

“El 21 de junio es el comienzo de un nuevo ciclo anual. Podríamos pensar que es nuestro verdadero año nuevo, el del hemisferio sur, y en este proceso de descolonización iremos tomando conciencia de lo que somos y cómo nos relacionamos con el territorio al que pertenecemos”, enfatiza Gerónima. 

Con el primer rayo del sol, los brazos se elevan. Se oyen alabanzas en quechua, aymara, mapudungun. La noche más larga del año ha llegado a su fin. Es tiempo de llenarse de energía y caminar juntxs hacia este nuevo ciclo, nos recuerda Gerónima y agrega: “Ñamandu el Sol es fuente de vida, por lo tanto, sagrado, ya que es un elemento vital y, si bien no hay una celebración específica, se agradece cada día la presencia del Sol».

inti-raymi-pueblos-originarios-5
(Imagen: Ezequiel Luque)

Para este 21 de junio pandémico, desde el ICA, invitan a toda la comunidad al conversatorio que compartirán a través de su página de Facebook a las 18 horas, con la participación de Víctor Acebo, Euge Butrón Cárdenas, Gustavo Acosta, Ayelén Ceballos, Alicia Vilca y estudiantes. “La fiesta del sol recuerda quién es el generador de los buenos frutos, del buen vivir. Él da calor a nuestra existencia, él armoniza nuestra vida. Les esperamos el lunes 21 para conversar y, entre todes, iniciar un nuevo ciclo”, dicen en la invitación.

Desde la querida institución cordobesa, en este solsticio (y más que nunca), pedirán a Inti (sol) fuerza y calor para salir pronto de la situación que golpeó en todo el mundo; intencionado por el compañero y docente de la institución Víctor Galindo, que la está peleando tras haber enfermado de COVID. También recordaremos al compañero Gerónimo Romero, profesor de historia, egresado del ICA, y a Alejandra Taborda, profesora de Historia y Antropología, “comprometida y amorosa colega, compañera y estudiante que, en su paso por nuestras aulas y patio, siempre sembró trabajo colectivo, siendo comunidad”, expresan desde el ICA.

inti-raymi-pueblos-originarios-6
(Imagen: Ezequiel Luque)

La fiesta al sol estuvo prohibida durante mucho tiempo por los colonizadores y la religión católica, imponiendo castigos a toda persona que realizara el ritual. Recién a partir de 1942, volvió a celebrarse en forma pública. Siempre será tiempo de volver hacia el sol, celebrar su paso y el surco que abre a partir de este nuevo ciclo. En estos tiempos de incertidumbres y dolores colectivos, encontrarnos en esta celebración ancestral es un gesto de descolonización y resistencia. Para nuestro kume felen (buen vivir), tan importante para los pueblos andinos como para nosotrxs, es necesario que nos guíe la reciprocidad; una reciprocidad entre las personas y la naturaleza.

Víctor nos dice que hay que convocar, llamar, sumar gente que quiera caminar, que quiera estar al lado de las comunidades originarias desde su lugar. No importa el color de tez: el color de sangre es el mismo. Caminar a la par. 

Algo con lo que insistimos siempre porque estamos convencidxs de que es así: la salida será colectiva o no será. 

*Por Ana Medero para La tinta / Fotografías: Ezequiel Luque para La tinta.

Palabras claves: Abya Yala, cordoba, Instituto de Culturas Aborigenes, inti raymi, pueblos originarios

Compartir: