• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
slavoj zizek la-tinta

Piel blanca, máscaras rojas: el manifiesto eurocéntrico de Slavoj Žižek

28 junio, 2021 por Tercer Mundo

El eurocentrismo sigue vigente tanto desde posiciones de derecha como de izquierda. Ser críticos a esa mirada del mundo es todo lo contrario a ser antieuropeo.

Por Andrés Kogan Valderrama para La tinta

Las recientes declaraciones realizadas por el presidente de Argentina, Alberto Fernández, señalando que los mexicanos salieron de los indios, los brasileños salieron de la selva y los argentinos llegaron de los barcos de Europa, despertaron una amplia y transversal crítica por su carácter racista.

Más allá de las disculpas posteriores, al ver la reacción y daño que ocasionaron sus palabras, sobre todo para los 28 pueblos indígenas existentes en Argentina, lo planteado por el mandatario no es una simple “torpeza”, como creerán algunos, sino parte de un discurso colonial histórico, que no solo está presente en sectores de derecha o más reaccionarios, sino en las mismas izquierdas latinoamericanas y progresistas que siguen viendo a Europa como la cuna y el centro del conocimiento a nivel mundial.

Un buen ejemplo de aquello es lo que pasa con uno de los intelectuales más leídos, admirados y citados en la actualidad en el campo académico latinoamericano, y con mayor difusión en los medios de información actual: el filósofo esloveno Slavoj Žižek, quien recientemente publicó en el diario francés Le Monde un breve texto llamado Mi Manifiesto Europeo, el cual es una verdadera oda al rol supuestamente emancipador de Europa para el mundo.

mapa antiguo mundo la-tinta

Planteo esto, ya que, revisando lo argumentado ahí, lo que busca Žižek es defender el legado de Europa a través de una verdadera cruzada contra todos aquellos que osen cuestionar el carácter colonial de la modernidad, planteando un discurso negacionista sobre el eurocentrismo, como si fuera un invento de una heterogeneidad de grupos políticos en el mundo, que van desde la extrema derecha europea, colonos sionistas, progresistas latinoamericanos, conservadores árabes, comunistas chinos, entre otros.

En consecuencia, Žižek ve la crítica contra el eurocentrismo como si fuera un discurso antieuropeo, como efectivamente plantean miradas fundamentalistas provenientes de sectores neofascistas y nacional-libertarios actuales, los cuales sí quieren destruir cualquier tipo de articulación y colaboración entre pueblos.


El problema es que Žižek no quiere ver que la crítica hacia el eurocentrismo de parte de los distintos movimientos anticoloniales en América Latina y en el mundo no tiene ninguna relación con planteos esencialistas sobre Europa, sino de un cuestionamiento profundo sobre la idea misma de universalidad de los últimos 500 años, la cual es hija del heleno-centrismo, como bien ha señalado Enrique Dussel.


De ahí que el cuestionamiento a la modernidad no es negar los derechos humanos, las libertades individuales, la solidaridad social, la justicia ni mucho menos el feminismo -como dice Žižek-, sino situarla y entender que ha tenido una cara oculta (colonialidad), la cual ha sido el resultado de un proceso de racialización del mundo llevado por Occidente, iniciado con la conquista de Abya Yala por los grandes imperios cristianos europeos, que fueron herederos del Imperio Romano, quien arrasó también, varios siglos antes, a buena parte de la población indígena en los territorios que hoy conocemos como Europa.

Por lo mismo, no tomar en consideración aquello es no ver cómo procesos políticos europeos, como lo son la Revolución Francesa, la Ilustración y la conformación de Estado-nación en aquel continente, se pararon desde un lugar de privilegio, de razón y de luz para el resto de los pueblos en el mundo, quienes debían seguir sus pasos para llegar al progreso, desarrollo y ser parte de la llamada civilización occidental.

Pero también el eurocentrismo ha estado fuertemente presente en las distintas izquierdas y en el marxismo, tanto a través de las catastróficas experiencias totalitarias de los socialismos reales como por la reflexión teórica que ha ido acompañada, como bien han dicho ampliamente sentipensantes como Silvia Rivera Cusicanqui, Fausto Reinaga, Rodolfo Kusch, Arturo Escobar, Boaventura de Sousa Santos, José Carlos Mariátegui, Josef Estermann o Frantz Fanon.

La idea de lucha de clases, socialismo, proletariado, burguesía, plusvalía, superestructura, entre otras, desde el discurso eurocéntrico, se sigue suponiendo que se pueden aplicar en cualquier contexto o territorio, como Žižek pensará, despreciando cualquier idea proveniente del Sur Global, como lo pueden ser la plurinacionalidad, los derechos de la madre tierra, la agroecología, el decrecimiento, la permacultura, el sumak kawsay, suma qamaña,  küme mongen, ubuntu, agaciro, agdales, sumud, hurai, kyisei y tantas otras, que también están presentes en Europa.

Por suerte, ese discurso blanco, pero con máscaras rojas, que sigue impulsando Žižek, tiene cada vez menos adeptos y seguidores en el mundo, tanto en Europa como fuera de él, por lo que solo queda esperar a que el eurocentrismo pase a ser, de una vez, solo un fantasma sin ningún tipo de injerencia política ni intelectual.

*Por Andrés Kogan Valderrama para La tinta / Imagen de portada: A/D

Posts Relacionados

  • Desigualdad: ascensor social roto, escaleras largasDesigualdad: ascensor social roto, escaleras largas
  • La filosofía y el coronavirus, un nuevo fantasma que recorre el mundoLa filosofía y el coronavirus, un nuevo fantasma que recorre el mundo
  • Latinoamérica: la región más peligrosa para defensores ambientalesLatinoamérica: la región más peligrosa para defensores ambientales
  • “El diluvio es tan fuerte que nubla la vista”“El diluvio es tan fuerte que nubla la vista”

Comentarios

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: eurocentrismo, Latinoamérica, Slavoj Zizek

Primary Sidebar

Nota de Tapa

trigo-HB4-transgénico-3

Se aprobó la comercialización del trigo transgénico, el pan veneno nuestro de cada día

Posted: 20 mayo, 2022
A pesar de la lucha y resistencia durante años de organizaciones sociales, campesinas y científicas para detener el avance del trigo HB4, el Gobierno hizo caso omiso. El pasado jueves, se firmó la Resolución 27/2022, que autoriza la comercialización del trigo transgénico de la empresa Bioceres aprobado en el 2020. Desde La tinta, conversamos con Guillermo Folguera, quien nos comparte el mapa de situación acompañado de un análisis crítico y plantea el gravísimo escenario que esto trae aparejado.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in