• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
guitarra-música

La música puede más que las palabras

16 junio, 2021 por Redacción La Tinta

Extracto del libro Aleana, de José Sbarra, del capítulo: “…para humillarte mejor”, seleccionado por Simoneras.

Futuro es, para mí, una palabra que no tiene sentido. El futuro no podrá traerme lo que me faltó en el tiempo en que debía tenerlo. No quiero ir hacia delante, no quiero avanzar. Quiero volver atrás y que todo empiece de nuevo y mejor.

Me estoy volviendo loca y no es justo.

Esta noche más que nunca necesito hablar de mí. Hace rato escribí una poesía donde decía en tristísimas líneas que necesito alguien que me quiera, alguien que piense en mí, alguien que diga: «Aleana» y que esa Aleana sea yo, es decir, que se refiera a mí. Quiero decir: alguien que pronuncie mi nombre con amor. Pero arrojé ese poema al tacho de basura de la cocina. No es cierto que yo necesite todo lo que había escrito en esa tonta poesía.

Lo que necesito es tener cinco años y que mamá me bese y me susurre al oído las canciones que las verdaderas madres cantan a sus hijos. Necesito que mamá deje de estar enferma y me acaricie el pelo, o, por lo menos, que me toque. O tener doce años y que mamá escuche mis gritos y venga a salvarme, porque están manoseándome, castigándome por no sé qué, condenándome a la desdicha, detrás del cementerio.

Necesito nacer de nuevo.

Necesito que papá deje de apoyarse en mí cuando voy a buscarlo al club de los bomberos. Necesito un hermano al que no lo roben las mujeres inglesas, un hermano que esté al lado mío, que me cuide, que converse conmigo y que me cuente cómo son los hombres.

Necesito un Dios que exista y que sea amor.
Necesito ayuda para no enloquecer. Tengo miedo de mí misma.
Algún día moriré y ni las tumbas, ni las lagunas, ni las estrellas llorarán por mí.

No voy a decir nada más. Antes, escribir era un desahogo, ahora es todo lo contrario, me hunde más en mi antiguo dolor. Cuanto más pienso, más me convenzo de que la vida se desenvuelve caprichosamente, ignorando mis esperanzas, mis deseos, mis insignificantes ilusiones.

“Reí, m’hijta, reí como si fueras feliz. Reí que las otras gentes hacen lo mismo, ¿o creías que ellas eran felices? Tenés que aprender a engañarte. Ese es el único secreto de la vida”.

No, doña Paloma, no sé fingir, no quiero, o no puedo. Yo quiero una felicidad que sea cierta o nada.
Si bien siempre tuve conciencia de que nací con mala luna, jamás pensé que llegaría a este estado de cosas: vagabundeando por la calle, disfrazándome, permaneciendo semanas y semanas sin higienizarme, abandonada por todos como si padeciera una enfermedad contagiosa.

Y quién sabe hasta dónde llegaré, hasta dónde piensa empujarme la vida todavía.
Tengo sueño. Ya puedo irme a dormir.

—¡Esta bien!, ¡está bien!, ¡me voy! ¿Para qué ponen música si no dejan escucharla? ¡Está bien!, ya me voy… Algún día mi hermano-hijo Felipe me comprará un tocadiscos y todos los discos del mundo.

Desde ese día no saldré más a la calle, porque la música es mejor que lo que una puede encontrar en la calle, porque aunque yo no tenga fe, cuando oigo una música siento como una promesa celestial.

Y la música puede más que las palabras.

*Por Jose Sbarra / Imagen de portada: La tinta.

Posts Relacionados

  • Ando por la casa buscando tus oloresAndo por la casa buscando tus olores
  • Esta es la historia de una gorda y un can canEsta es la historia de una gorda y un can can
  • La distopía nuestra de cada díaLa distopía nuestra de cada día
  • En la exacta mitad de tu ombligoEn la exacta mitad de tu ombligo

Comentarios

Filed Under: Arlt Tagged With: José Sbarra

Primary Sidebar

Nota de Tapa

atlas-Sistemas-Alimentarios-Cono-Sur-rosa-luxemburgo-2

El Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur, diagnóstico y alternativas

Posted: 10 agosto, 2022
La nueva publicación, producida por diferentes movimientos campesinos y sociales de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay junto a la Fundación Rosa Luxemburgo, fue presentada a fines de julio y puede descargarse libremente. “El punto de partida de este trabajo son las experiencias históricas de resistencia y las diversas prácticas de solidaridad fortalecidas durante la pandemia”. Por Soledad Sgarella.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in