• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
periodista-argentinas-equidad-medios-comunicación

8M sin Ley de Equidad en medios

8 marzo, 2021 by Redacción La Tinta

Hace un año atrás, más de 100 periodistas, comunicadoras y trabajadoras de prensa firmaron el compromiso convocado por la colectiva Periodistas Argentinas por condiciones de trabajo equitativas y libres de violencia machista. El proyecto pasó Diputados con unanimidad y se frenó al calor de la agenda electoral. Qué plantea y cuáles son los datos y testimonios que lo vuelven urgente, en tiempos de una creciente violencia machista estatal y territorial.

Por Lavaca

El inicio del periodo legislativo trae una deuda: el proyecto de Equidad en Medios de Comunicación aún no es ley.

El Día de la Periodista de 2020 un proyecto de ley que recogía ese espíritu fue presentado en la Cámara de Senadores por la presidenta de la Comisión Banca de la Mujer, Norma Durango, del Frente de Todos.

Desde ese momento, en el trabajo en comisiones el proyecto en la Cámara Alta incorporó modificaciones en relación a la versión original. Y el texto llegó al recinto.

“Es una ley de consenso”, sostienen desde Periodistas Argentinas. Y la votación da la razón: la media sanción se obtuvo por unanimidad, con los 61 votos presentes, para un proyecto de ley que promueve la equidad en la representación desde una perspectiva de diversidad sexual en los servicios de comunicación, cualquiera sea la plataforma utilizada.


Según la norma los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal quedan sujetos al régimen obligatorio. Hasta que la equidad en la representación sea garantizada, los puestos de trabajo en dichos medios serán cubiertos de manera progresiva y no se afectarán los cargos originados, ni los concursos convocados con anterioridad a la entrada en vigencia de la ley. Para los prestadores privados, con o sin fines de lucro, se propone un régimen de promoción mediante el cual se emitirá un certificado de equidad. Dicho certificado dará preferencia en la asignación de publicidad oficial.


El empuje del proyecto se puede sintetizar en una frase que postuló la senadora Anabel Fernández Sagasti, vicepresidenta y figura central del bloque oficialista, durante la votación: “Algunos dicen que faltan 100 años para que la equidad de género reine en el mundo, claramente algunas no nos vamos a quedar sentadas esperando a que suceda”.

Así, y en medio de una pandemia, el proyecto pasó a la Cámara de Diputados.

Datos duros

Durante ese tiempo Periodistas Argentinas mediante una encuesta entre trabajadoras de prensa recogió testimonios y dio a conocer en detalle cómo fueron -y son- las condiciones laborales en los medios de comunicación de Argentina durante el año del Covid.

La encuesta, anónima y voluntaria, permitió tener una radiografía actual. “La falta de medidas empresariales claras en cuanto al trato laboral en el contexto de pandemia dieron lugar a situaciones que agravan la precariedad de nuestra profesión”, dice el informe final. Algunos datos:

—El 85,4% de las encuestadas respondió que no recibió  preparación por parte del medio para adaptar su  trabajo al home office.

—En el 97,8 por ciento de los casos los medios no se hicieron cargo de los gastos de conexión, electricidad, otros gastos necesarios para trabajar en forma remota durante el ASPO.

—A solo el 12, 4 % de la periodistas que el medio en el que trabajan les los elementos necesarios para realizar su tarea desde su hogar: computadora, programas (Zoom u otro tipo de conexión remota), teléfonos.

—El 64% respondió que trabajó más y que dedicó mayor cantidad de horas a sus tareas habituales.

—Entre aquellas con hijes en edad escolar, 75,6% no recibió ayuda del medio para conciliar trabajo y maternidad.

—Para las que tuvieron que hacer coberturas presenciales solo recibieron capacitación sobre cuidados de salud necesarios para realizar su labor en el contexto de pandemia por Covid-19, el 26,2 % de las encuestadas, mientras que el 73,8% refirió que no contó con ninguna capacitación

El informe concluye así: “Las Periodistas Argentinas sabemos que la situación de las trabajadoras de los medios de comunicación en el país tiene mucho por mejorar. El principio de la solución es uno solo: Ley de Equidad”.

La otra agenda

A principio de octubre de 2020 el proyecto de ley, con media sanción incluida, ingresó a la Cámara de Diputados. Un mes después tuvo tratamiento en comisiones junto al proyecto presentado por la diputada Mónica Macha que también aborda la temática y cuenta con 38 firmas que acompañan, todas oficialistas.

El 16 de noviembre la Comisión Mujeres y Diversidad y la Comisión Comunicaciones e Informática dieron dictamen. Pero el proyecto no llegó al recinto antes de fin de año y el Poder Ejecutivo no lo incluyó en las sesiones extraordinarias del verano.

Así, llegamos a un nuevo 8M sin ley, en un año que es electoral y que pone a prueba los consensos y acuerdos transversales que se supieron construir. “Las leyes dependen de la coyuntura política” reflexionan desde Periodistas Argentinas, entendiendo que el Parlamento sigue el ritmo de la agenda electoral.

El desafío es entonces que la música que suene fuerte sea la de la calle.

Y que adentro, estén dispuestos a escuchar.

*Por Lavaca / Imagen de portada: Periodistas argentinas.

Posts Relacionados

  • Mapa de medios digitales 2020Mapa de medios digitales 2020
  • La información en la era de Google y FacebookLa información en la era de Google y Facebook
  • De acciones psicológicas y faltas de méritoDe acciones psicológicas y faltas de mérito
  • Las mujeres sindicalistas contra la reforma laboral encubiertaLas mujeres sindicalistas contra la reforma laboral encubierta

Comentarios

Filed Under: Nacionales Tagged With: argentina, equidad laboral, Ley 26.522 Servicios de Comunicación Audiovisual, Medios de comunicación

Primary Sidebar

Nota de Tapa

covid-educación-escuela-segunda-ola-pandemia

Presencialidad en la segunda ola: las escuelas en la mira y la falsa batalla por la educación

Posted: 20 abril, 2021
La presencialidad de niñes y jóvenes en las aulas está en boca de todo el mundo. Las disputas por sostener las escuelas abiertas encuentran tensiones desde diversos sectores estatales, pero, sobre todo, desde la presión social de familias objetoras, campañas mediáticas y la judicialización contra las medidas de un DNU de cierre por 15 días de las escuelas en CABA para frenar la movilidad y el aumento de los contagios que nos tiene al borde del colapso sanitario.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in