• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
arte-visual-callejero-feminismo

Las paredes dicen la verdad

11 marzo, 2021 por Gilda

A medida que los feminismos crecen y desbordan el espacio público, las mujeres y disidencias del arte callejero son cada vez más numerosxs para ocupar las paredes. Están cambiando las reglas: “Los muros son espacios de proyección de lo que sucede, por eso son importantes los murales feministas”.

Myriam Selhi para LATFEM

Los temas que le urgen a una sociedad figuran en sus muros, escritos a mano, dibujados, pintados. Están sublimados con el poder de concisión y la fuerza gráfica propia de la protesta. Desde el encuentro inicial de Ni Una Menos en el 2015, los reclamos feministas irrumpieron de forma masiva en la discusión colectiva y también invadieron el paisaje visual. “Saltó la necesidad de expresarse como el tapón de una sidra”, ilustra Inti Paula Escobar, artista callejera, activista y mujer marrona.

Al igual que sus pares clásicos, el arte callejero refleja su contexto sociohistórico. Acá y ahora está pidiendo a los gritos soberanía, igualdad y misoprostol. Este lenguaje se impone en la Argentina con la implosión del 2001, con soundtrack de cacerolas y un helicóptero presidencial en la tele. En este contexto, encontró un terreno fértil para instalarse como voz gráfica de manifestación, instando a que se vayan todos.

En el 2020, las paredes ruegan que no nos quiten la vida, ni nos obliguen a darla. Y lxs firmantes somos nosotrxs. “Los muros son espacios de proyección de lo que sucede, por eso son importantes los murales feministas. Acompañan la disputa de los feminismos por ir ganando la calle y reapropiarse del espacio público históricamente negado”, analiza Ailen Possamay, muralista y estencilista.

Con el pasar de los años, los feminismos están rediseñando el tradicionalmente masculino arte callejero en distintos planos y cambiando sus reglas.

arte-visual-callejero-feminismo
(Imagen: LATFEM)

Quiénes hablan

Las voces se multiplicaron y se democratizaron. “Explotaron las representaciones, las pegatinas, el maquillaje verde y violeta, el pañuelo verde que patenta la adhesión, es la lógica femenina de la lucha”, profundiza Inti Paula Escobar sobre la iconografía transfeminista.

La Asociación de Mujeres Muralistas Argentinas (AMMURA) es un colectivo de artistas que se creó en 2017 para corregir las desigualdades de oportunidades que imperan en el ámbito del arte urbano. AMMURA surge con un reclamo de paridad de género a lxs funcionarixs y empresarixs que financian los festivales de arte urbano, numerosos en tiempos no pandémicos. La idea inicial fue “brindar la posibilidad de autoría a otros grupos y balancear la escena”, recuerda la artista urbana Mariela Ajras quién participó de la fundación de AMMURA. “El lugar de la mujer en el arte público es una deuda pendiente. No se trata solo de hablar del feminismo. Se trata de visibilizar y subvertir las relaciones de poder que generan escenarios laborales desiguales”, explica sobre el impulso inicial de AMMURA. Con el pasar de los años, el colectivo mutó y se federalizó en agrupaciones regionales que juntan centenares de artistas de Tierra del Fuego a Tucumán.

arte-visual-callejero-feminismo
(Imagen: LATFEM)

Cómo se habla

“El lenguaje visual arrastra un montón de patriarcalismos”, subraya la artista y activista Inti Paulina Escobar. “En la academia nos enseñan que el cuerpo de la mujer está para ornamentar. A una recta o una diagonal, le tenemos que contraponer una curva. La mujer se vuelve relleno”, observa Escobar. “La mujer no es ni relleno, ni pasiva. No quiero representar una mujer ni débil, ni occidental, ni ornamental. La mujer que aparece en los murales de los hombres siempre es la mujer objeto del deseo del hombre que la pinta y tiene un montón de estereotipos que reproducen los micromachismos. Si sos mujer, sos gorda y sos marrón, no apareces en ningún lado”.

De qué se habla

De interseccionalidad. El colectivo G.R.A.S.A es uno de los tantos colectivos feministas que militan en las redes y en la calle. Salió al espacio público con la ascensión de Macri “porque todas las formas de opresión se interconectan. La que ejerce el capitalismo se sustenta en sus desigualdades inherentes: machismo, riqueza acumulada, racismo, colonialismo”.

Los feminismos ponen a las luchas de las mujeres y a las disidencias en el proscenio desde la representación pictórica, pero no exclusivamente. Para la muralista Mariela Ajras, el hecho feminista desborda este aspecto. “Yo no soy legisladora, yo produzco imágenes para resonar con las potencias del campo social en el que vivo. Es claro que considero a las mujeres como sujetos políticos pero me interesa más la potencia de lo femenino como esa opción disruptiva y pensarla en imágenes.”

*Por Myriam Selhi para LATFEM.

Posts Relacionados

  • Mex, artista urbano: saberse laburante en el campo del arteMex, artista urbano: saberse laburante en el campo del arte
  • De vándalo a celebrity: ¿comprando a Banksy?De vándalo a celebrity: ¿comprando a Banksy?
  • Poesía visual, pegatina y una crítica a las danzas de apareamiento virtualPoesía visual, pegatina y una crítica a las danzas de apareamiento virtual
  • Cho Bracamonte, mirarlo todo con los lentes del dibujoCho Bracamonte, mirarlo todo con los lentes del dibujo

Comentarios

Filed Under: Cultura Tagged With: arte callejero, Artes visuales, Muralismo

Primary Sidebar

Nota de Tapa

Taller-arte-Barrio-Cabildo-Anexo

Día de las Infancias: “Se festeja para recordar y reconocer la importancia de ser niñe”

Posted: 18 agosto, 2022
¿Qué les pasa a las infancias hoy? ¿Qué les preocupa? ¿Qué sueñan? ¿Cómo ven sus comunidades? Conversamos con Pía, Nehuén, Jacinto, Piero y Elías, cinco niñes cordobeses, y con la psicóloga Laura David, para conocer sus miradas sobre las problemáticas y deseos de las infancias.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in