• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
bandera-lgbt-devenir

Marzo nos sigue encontrando

12 marzo, 2021 por Redacción La Tinta

Pasó el 8M, pero las actividades no paran. Será que no nos alcanza una jornada para todo lo que queremos decir, hacer, visibilizar, gritar, denunciar, abrazar. Tras un año pandémico de cuarentena, en marzo, nos sacamos las ganas del encuentro. Aquí, dos actividades transfeministas para el próximo sábado 13.

Por Redacción La tinta

En Villa de Soto, convocan al Primer Encuentro Regional de Mujeres y LGBTIQ+ que se llevará a cabo el sábado 13 de marzo a partir de las 9 horas, en el camping “La Serena”. La jornada está organizada por el Movimiento Campesino de Córdoba, Margaritas Verdes Grupa Feminista, La Colectiva departamental Cruz del Eje y la Colectiva de Mujeres de San Marcos Sierras.

En conversación con La tinta, Gimena Baigorri, del Equipo de Feminismo del Movimiento Campesino de Córdoba, contó que la propuesta surgió por la confianza en que “el trabajo conjunto alimenta y enriquece. Apuntamos a una construcción colectiva con quienes nos encontramos en el territorio y compartimos una mirada parecida del feminismo campesino y popular que atienda a las necesidades de las mujeres”, apuntó.

El encuentro toma una importancia particular “porque se cruza en medio de una de las causas más importantes que tenemos como Movimiento Campesino, el desalojo a Ramona Orellano de Bustamante, una referente histórica para la construcción del feminismo campesino indígena popular”, expresó.

En relación al contexto en el que se inscribe la convocatoria y el trabajo de las organizaciones que convocan, Gimena explicó que el Departamento Cruz del Eje es una zona “bastante conservadora, con mucha resistencia a los cambios estructurales que el feminismo generó en los últimos años”. Sin embargo, el debate de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, desde 2018, “dio pie a la emergencia de organizaciones feministas que conforman parte del encuentro y también se fortalecieron organizaciones que venían trabajando y que pudieron ampliar su participación y visibilidad, instalando nuevos debates y resignificando otros”, contó.

Una de las principales problemáticas que viven las mujeres, lesbianxs, trans, travestis, no binaries, intersex y otras identidades disidentes en el territorio es que la violencia de género está atravesada con la violencia económica. “Las compañeras no se van de su casa porque no tienen cómo irse, porque, dentro de la zona, es muy difícil el acceso a un trabajo más allá del que tienen en sus propias casa como cuidadoras y productoras”, señaló Gimena haciendo referencia al trabajo que vienen realizando las organizaciones en este sentido, ya que “la ausencia del Estado es descomunal”.

La intención es “discutir miradas y ejes a trabajar durante el año, y seguir construyendo desde distintos lugares el fortalecimiento de la producción campesina y la economía popular de las mujeres, que es muy importante en una zona con pocas posibilidades laborales”, explicó. Este Primer Encuentro es, según Gimena, la posibilidad de compartir miradas, fortalecer sus trabajos y construir organizaciones “abiertas a los aprendizajes”.

flyer-jornada-arte-transfeminista-2
flyer-jornada-arte-transfeminista

“En marco del 7M: Día de la Visibilidad lésbica, 8M: Conmemoración a la Lucha de las Mujeres y 31M: Día de la Visibilidad Trans, nos autoconvocamos para encontrarnos, conversar y visibilizar nuestras existencias y resistencias a lo largo del Valle de Paravachasca”. Así invita el Colectivo de Artistas y Artesanes Transfeministas Autoconvocades de Paravachasca a la Jornada Artística Transfeminista que se realizará el sábado 13 de marzo a partir de las 12 horas en Cañito Cultural, Calle Cañito 100, esquina Tupac Amaru, en la ciudad de Alta Gracia.

En conversación con La tinta, Mery Paz, una de lxs organizadorxs de la actividad, explicó: “Es necesario ampliar el contexto de violencia sexista más allá de los parámetros hegemónicos de masculinidad y feminidad, por eso, hacemos un frente común, social y político, que dé cuenta de las violencias machistas que se instauran y naturalizan, que recae sobre los cuerpos feminizados y queremos hacerlo con la trinchera artística”.

Se autoconvocaron de manera individual diverses artistas y artesanes “para encontrarnos, conversar y visibilizar nuestras existencias y resistencias a lo largo del Valle de Paravachasca”, expresó Mery. Ante la continuidad de la discriminación y la exclusión, desde el colectivo LGTTBQI+, se reúnen “un poco para reivindicarnos, pero, sobre todo, para poder pensarnos con una vida más autónoma y de respeto alguna vez, teniendo como faro una sociedad distinta, donde el transfeminismo dé respuesta a la opresión y violencia que seguimos viviendo”.

La jornada dará inicio a las 12:30 horas con un almuerzo y conversatorio, y, desde las 14 h, habrá dos talleres: “Políticas afectivas: más allá de la monogamia”, facilitado por Pichón Reyna y Lixxo, y “Procesos de hormonización bajo consumo de agentes botánicos y alimentos – Estudio de cuerpos intersex y trans a lo largo de la historia”, facilitado por María José Brizuela. Desde las 17:30 h, comenzará un festival con varieté y una feria transfeminista. 

Mery recalcó que todas las actividades apuntan al público general: “Esperamos encontrarnos con la mayor diversidad posible, haciendo hincapié en que se acerquen las familias, porque es la familia heterocentrada la que produce y sigue alimentando el poder del patriarcado”, concluyó.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: A/D.

Posts Relacionados

  • Alta Gracia: este sábado, encuentro feministaAlta Gracia: este sábado, encuentro feminista
  • ¿Qué pasa con el acceso a la salud sexual y (no) reproductiva en Alta Gracia?¿Qué pasa con el acceso a la salud sexual y (no) reproductiva en Alta Gracia?
  • ¡Mujeres de paravachasca, al Encuentro!¡Mujeres de paravachasca, al Encuentro!
  • Una Escuela de Oficios Transfeminista en CórdobaUna Escuela de Oficios Transfeminista en Córdoba

Comentarios

Filed Under: Géneros Tagged With: Alta Gracia, Colectivo de Artistas y Artesanes Transfeministas Autoconvocades de Paravachasca, cordoba, Paravachasca, Transfeminista

Primary Sidebar

Nota de Tapa

poesía-millennial

Estúpida y sensual poesía millennial: ¿qué pretendés de nosotres?

Posted: 12 agosto, 2022
Contra todo pronóstico y memes, la poesía está en auge y gran parte de la juventud la consume y produce. Datos, no opiniones: nos anotamos en talleres, escribimos, participamos de ciclos, publicamos, likeamos y compartimos. Algunes hablan de un boom producto de las redes sociales; el efecto del poema breve y viral que nos entrelaza en las experiencias epocales. Hijes de una generación exitista y plagada de expectativas, este mundo de las palabras no es la excepción y, en esta nota, conversé con Male Saito sobre algunos dilemas incómodos que nos tocan como generación. Por Verónika Ferrucci.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in