• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres

“Esta crisis fue una oportunidad para cambiar el modelo de producción”

28 diciembre, 2020 by Redacción La tinta

El cuidado de la salud y la forma de alimentarnos fueron temas de agenda en el año en que una pandemia paralizó al mundo. La Unión de Trabajadores de la Tierra se vio ante el desafío de producir y comercializar frutas y verduras sanas a precio justo, y concientizar sobre la importancia de la soberanía alimentaria.

Por Delina Puma para Revista Cítrica

Cuando empezó la cuarentena, se cerraron las fronteras, no teníamos semillas y muchas familias que todavía estaban en el modelo tradicional no podían conseguir los agroquímicos ni los plantines necesarios para la producción. Con el correr de los meses, esas familias se terminaron pasando a la agroecología, por costos, por salud o porque directamente no estaban los insumos.

Pudimos dejar de depender de todos los insumos que antes comprábamos: semillas, bio insumos, plantines; también pudimos dejar de depender de los intermediarios. Y este año, a raíz de la crisis y de un dólar estallado, es el año en el que más semillas se están produciendo en la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT).

Sin dudas, esta crisis fue una oportunidad para cambiar el modelo de producción y la forma de pensar, para dejar de depender de todo eso que está dolarizado y controlado por grandes empresas que manejan nuestra producción y nuestra alimentación, que deciden qué semillas tenemos que plantar, qué veneno tenemos que usar y hasta cómo tenemos que comercializar nuestra producción.

Las mujeres somos las que defendemos a pulmón el modelo de alimentación soberana. Muchas de nuestras compañeras se hicieron cargo de comunicar sobre la calidad de nuestros alimentos, de explicar que eso incide en la salud de todas y todos.

Antes, muchas de nosotras estábamos calladas, esperando en nuestras casas a ver qué decidían nuestras parejas, sin tomar decisiones nosotras. Ahora, vemos un tejido fortalecido. Así fue que ganamos en más participación de las compañeras en la organización. Muchas se sumaron a participar de las áreas de género y de agroecología.

Ante una ausencia del Estado, que lo único que hizo fue dar pretextos ante la demanda del sector, tenemos que trabajar conjuntamente para avanzar. Si no nos ayudamos entre nosotras, nadie nos ayuda. Nos dimos cuenta de que solo podemos salir de esta organizándonos entre productores, cooperativas, compañeros y, sobre todo, compañeras.

Aprendimos que solo se puede crecer y salir de la crisis con organización. Los consumidores también aprendieron. Ahora, saben que puede consumir alimentos sanos y de calidad a un buen precio; y que todos tenemos derecho a acceder a ese alimento más allá del precio, que los que producen también piensan en el consumidor y hacen todo lo posible para sostener los precios fijos por 6 meses. Conocieron sabores, colores, olores, vieron variedades que se están recuperando y aprendieron a cocinar de nuevo. Todes aprendimos. 

*Por Delina Puma, Secretaria de Producción de Unión de Trabajadores de la Tierra, para Revista Cítrica.

Posts Relacionados

  • Carlos Briganti, un hombre que quiere cambiar el mundo con las huertas y el compostajeCarlos Briganti, un hombre que quiere cambiar el mundo con las huertas y el compostaje
  • Se lanzó el 8° Mes de la AgroecologíaSe lanzó el 8° Mes de la Agroecología
  • Todo alimento es políticoTodo alimento es político
  • “La ciencia está sucia de agroquímicos y monocultivos”“La ciencia está sucia de agroquímicos y monocultivos”

Filed Under: Nacionales Tagged With: agroecología, soberanía alimentaria, Unión de Trabajadores de la Tierra

Primary Sidebar

Nota de Tapa

Fernando-Báez-Sosa-Lucio-Dupuy

Metan bala, por favor

Posted: 6 febrero, 2023
El desarrollo de los juicios por los asesinatos de Fernando Báez Sosa y Lucio Dupuy obligan repensar cómo estamos procesando ciertas situaciones de violencia. ¿Qué vínculos existen entre un hecho aberrante y el deseo, la manifestación y hasta la fantasía colectiva del escarmiento? Por Gabriel Montali.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in