• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
plantación-soja-campo

Claves para cambiar el modelo agrario

1 diciembre, 2020 by Redacción La Tinta

Cómo dejar atrás el monocultivo de soja, avanzar con la agroecología y que los alimentos sanos lleguen a todos. La transición y el rol de Estado.

Por Pedro Peretti* para Agencia Tierra Viva

La Argentina debe rediscutir su paradigma agropecuario caracterizado por el monocultivo de soja con concentración de tierras y rentas. Un modelo extractivista que destruyó todo el entramado social, productivo y cultural en el interior profundo, tirando por la borda casi 100 años de colonización agraria, solo para beneficio de un minúsculo grupo de terratenientes y transnacionales; que junto con una burguesía intermediaria (proveedores de insumos y servicios) hicieron de la pampa húmeda un verdadero desierto verde con casi nula presencia humana.

Cambiar la forma de producir es imperioso, eso no ofrece duda, pero no es sencillo, no es bajar una palanca o apretar un botón, conlleva una definición política muy fuerte y compleja que hay que construir con mucho consenso popular e informar correctamente a la opinión pública. ¡Se puede hacer! ¡Se debe hacer! Pero no es un mero paseo académico o teórico, ni se soluciona sancionando una ley al respecto. Hay que enfrentar intereses poderosísimos que no se van a doblegar por más razones que mostremos.

Hay que ponderar correctamente “el poder del poder” que tienen a la hora de oponerse a los cambios y más cuando estos son a favor de los sectores populares.

ideas menores-desarrollo-campo
(Imagen: La tinta)

Para cambiar el modelo, lo primero es reconocer los problemas que trae el actual y tomar la firme disposición de cambiar. Con esta decisión tomada, ambos modos de producción deberán coexistir durante un largo tiempo. La transición no será corta, por lo que hay que tratar de que lo que se reemplaza se vaya haciendo el menor daño posible. Ejemplo: limitar las fumigaciones, propiciar la mixtura productiva, respetar las zonas periurbanas, las escuelas y propiciar el consumo de cercanía, entre otras acciones.

Pero es requisito sine qua non que el Gobierno tome partido. Este no puede ser neutral o prescindente. Sin una política pública activa, no hay cambio posible. La “otra” forma de producir no lo podemos dejar al libre albedrío de productores y consumidores. Sin una alianza de la agricultura familiar con el Estado, no hay demasiadas posibilidades de instalar a la agroecología como modelo productivo sustituto. El mercado siempre concentra o por tamaño o por debilidad, pero siempre hace al grande más grande. Sin Estado presente que regule, no hay opción viable al modelo actual.

El modelo agroecológico en la Argentina se podrá imponer como realidad productiva dominante por dos vías. O lo decide el libre-mercado como tal, por conveniencia económica inducido por la necesidad de las élites de comer sano sin importarle que “esa comida” sea accesible a todos/as; o lo decide el Estado por disposición política, para que, sin discriminación alguna, todos/as puedan comer sano.

La agroecología sin intervención estatal puede servir a los dos modelos políticos: al de la Argentina desigual de la derecha o al de la Argentina para todos que propicia el campo nacional y popular. Esa es una decisión política de quien gobierna.

campo-cooperativa-San Carlos-agroecología
(Imagen: La tinta)

Que haya producción de alimentos sanos para toda la población requiere de Estado y de productores, esta conjunción es insustituible. Agroecología sin el Estado definiendo “el para quién y con quién” puede significar una discriminación inaceptable en donde la parte rica de la sociedad coma sano y los pobres, “mierda-mierda”.

El mejor ejemplo de ello es Amancio Ortega -dueño de la empresa Zara-, el hombre más rico de España, que paga 30 euros un cartón de huevos ecológicos.

La decisión y participación del Estado es clave para que ese cambio de la matriz productivo esté al servicio del conjunto y no solo de una minoría que lo pueda pagar. Una política pública es todo lo que el Estado hace, pero también lo que no hace y lo que mientras otros hacen (mercado), él mira para otro lado.

Todo “eso” construye una política pública… Salud y cosechas…

*Por Pedro Peretti para Agencia Tierra Viva / Imagen de portada: INTA Informa.

*Chacarero. Miembro fundador y militante del Manifiesto Argentino y del Movimiento Arraigo. Ex director de la Federación Agraria Argentina (FAA).

Posts Relacionados

  • La agricultura campesina produce el 70% de los alimentos con el 25% de la tierraLa agricultura campesina produce el 70% de los alimentos con el 25% de la tierra
  • Tiempo de brotar: guardianes de semillas, territorios y oportunidadesTiempo de brotar: guardianes de semillas, territorios y oportunidades
  • De tierras privadas ociosas a quintas para la producción de alimentosDe tierras privadas ociosas a quintas para la producción de alimentos
  • El campo que nutre la Soberanía AlimentariaEl campo que nutre la Soberanía Alimentaria

Comentarios

Filed Under: Nacionales Tagged With: Agricultura familiar, agroecología, lucha por la tierra, soberanía alimentaria

Primary Sidebar

Nota de Tapa

cuarentena-pandemia

Segunda ola, variantes agresivas y jóvenes en terapia intensiva

Posted: 14 abril, 2021
Mientras se anuncia que Córdoba tiene el 51% de las camas críticas ocupadas, los números de esta segunda ola de la COVID no paran de crecer y, ayer, hubo récord de contagios en el país: 27.001 nuevos casos. Las variantes de Reino Unido y de Manaos están demostrando ser más contagiosas, pero la novedad es el aumento de ingreso a camas de Terapia Intensiva de población joven y sin comorbilidades.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in