• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
amicha-comunidad-tierra-libro5

Amicha: recuperar la experiencia de un pueblo en comunión

10 diciembre, 2020 por Redacción La Tinta

El proceso organizativo campesino en defensa del territorio que llevó adelante la comunidad santiagueña de Amicha quedó plasmado en el libro “Amicha. Comunidad en la tierra“, de la asociación civil Be.Pe. La publicación aborda diferentes aristas de la lucha y será presentada este viernes a las 18. La actividad será transmitida de manera online y contará con la presencia especial de Nora Cortiñas, junto a Horacio Machado e integrantes de la comunidad y las organizaciones que acompañaron.

Por Redacción La tinta

Durante más de veinte años, les habitantes de la localidad de Amicha, en Santiago del Estero, lucharon contra empresarios que pretendían arrebatarles las tierras que sus familias trabajaron y ocuparon ancestralmente durante más de cien años.

La constancia y la organización de la gente de Amicha no sólo logró que la Corte Suprema de Justicia fallara a su favor, sino que les reconociera la propiedad comunitaria del territorio, sentando un importante antecedente en la defensa del modo de vida campesino.

amicha-comunidad-tierra-libro2
amicha-comunidad-tierra-libro

Gran parte del proceso organizativo campesino de la comunidad quedó registrado en el libro “Amicha. Comunidad en la tierra”, que la asociación civil Bienaventurados los Pobres (BePe) presenta este viernes 11 a las 18 a través de YouTube y Facebook Live.

La propuesta del encuentro virtual para la presentación del libro consistirá en el desarrollo de tres mesas de diálogo de las que participarán integrantes de la comunidad de Amicha, les autores del libro, más invitades especiales. En la primera de las mesas, estarán presentes la Madre de Plaza de Mayo línea fundadora y referente de las luchas por los derechos humanos, Nora Cortiñas, junto a Horacio Machado y el Padre Sergio Lamberti.

Luego, las compiladoras Patricia Agosto y Silvia Bignami coordinarán el diálogo entre María Laura Fernández, integrante de BePe, quien tuvo un papel clave en el acompañamiento a la comunidad; Elba Sorribas y Fernando Santucho, quienes aportarán una mirada desde la perspectiva de los derechos y el proceso judicial.

Después, tomarán la palabra les protagonistas de la historia de más de 20 años de lucha; y finalmente, el cierre musical estará a cargo de Claudio Acosta, cantautor del tema “Soy de esta tierra“, dedicado al pueblo de Amicha.

amicha-comunidad-tierra-libro4
amicha-comunidad-tierra-libro3

Amicha. Comunidad en la tierra

El libro “Amicha. Comunidad en la tierra” sistematiza, aporta testimonios y reflexiones sobre la experiencia del pueblo campesino que obtuvo por primera vez el reconocimiento legal de la propiedad comunitaria de 3.862 hectáreas.


“En tiempos de cuarentena, venimos a presentar una historia de rebeldía y de cura contra la pandemia; no por cierto la pandemia menor, sintomal, la del COVID-19, sino aquella que está en la raíz y que opera como matriz de todas las de nuestro tiempo: la pandemia de la dueñidad, la pretensión de creerse y sentirse dueño; de concebir y vivir la vida desde una actitud de individualismo prepotente, que se va llevando el mundo por delante, como por derecho propio”, sostiene Horacio Machado, referente de Be.Pe, en la introducción del libro que se presenta este viernes.


La localidad de Amicha está ubicada en la provincia de Santiago del Estero, a 17 kilómetros de la ciudad turística de Termas de Río Hondo, y sus habitantes atravesaron un proceso judicial que tuvo sentencia definitiva el 25 de julio de 2019, luego de agotar todas las instancias judiciales posibles.

La sentencia del caso reconoce el uso comunitario de la tierra a partir del concepto de condominio y pone en juego las normas que reconocen el derecho de las familias campesinas. Así, sienta jurisprudencia para la defensa ante quienes llegan a las comunidades rompiendo la paz social, violentando y vulnerando los derechos de habitantes ancestrales de los territorios, imponiendo el principio de la propiedad privada como el único modo posible de vincularse con la tierra.

“Esto es un impulso para la lucha por un reconocimiento integral de la vida y los sistemas de producción de las familias campesinas. Solo en Santiago del Estero, hay más de 1.000 conflictos de tierra no resueltos y sentencias de desalojo a familias y comunidades campesinas. Además del Poder Judicial, todos los ámbitos del Estado deben garantizar y reconocer esos sistemas de vida”, sostienen desde la asociación Be.Pe.

El libro es un hito más en el relato de la historia de Amicha, que continúa. Actualmente, la comunidad se encuentra en “proceso de trabajo colectivo de verificación parcelaria para la inscripción del título en el Registro General de la Propiedad Inmueble”, comparte esperanzada María Laura Fernández, integrante de la organización que acompañó a la comunidad estos años.

Presentación del libro 'Amicha. Comunidad en la tierra'
➡ La presentación del libro consistirá en el desarrollo de tres mesas de diálogo de las que participarán integrantes de la comunidad de Amicha, les autores del libro, más invitades especiales. ➡ Este viernes 11 de diciembre, desde las 18, a través de YouTube y Facebook Live de la asociación Be.Pe.

* Por Redacción La tinta / Imágenes: Prensa Be.Pe.

Posts Relacionados

  • La lucha campesina que dio sus frutos y sentó precedentes: la comunidad de AmichaLa lucha campesina que dio sus frutos y sentó precedentes: la comunidad de Amicha
  • Otro mercado es posible: las tramas de valor en la economía social y solidariaOtro mercado es posible: las tramas de valor en la economía social y solidaria
  • Asesinato de Héctor Reyes Corbalán: “La Justicia está con el empresario que le paga”Asesinato de Héctor Reyes Corbalán: “La Justicia está con el empresario que le paga”
  • Catamarca: productores al rescate de semillas nativas y criollasCatamarca: productores al rescate de semillas nativas y criollas

Comentarios

Filed Under: Comunidad Tagged With: Amicha, Bienaventurados los Pobres, Campesinos, Santiago del Estero

Primary Sidebar

Nota de Tapa

Transicionar-trabajo-trans-travesti-lgbt-4

#ColumnaTrava: transicionar en el trabajo

Posted: 1 julio, 2022
Las transiciones de género suceden siempre en contacto con otrxs que muchas veces no saben qué hacer: familia, amigxs, compañerxs de estudios… ¿Qué pasa cuando ese proceso se da en un ambiente laboral? Hoy, invité a Tiziano, Morena e Isabel a charlar sobre cómo fue para ellxs transicionar en el trabajo. Por Vir del Mar.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in