• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Schiaretti-Llaryora-cordoba

2020: un año que no cambia la tendencia

24 diciembre, 2020 by Redacción La tinta

Recientemente, se publicó el Informe de Coyuntura 2020 del Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES) que resume en 6 secciones los resultados de su análisis sobre la actualidad económica de la Provincia de Córdoba. Para esto, se estudiaron distintas variables económicas y sociales desde 2010 hasta el año que termina. De su lectura, se destaca principalmente que el 2020, atravesado por la pandemia del COVID-19, no hizo más que exacerbar tendencias ya presentes desde hace, por lo menos, 7 años.

Por Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES)

Cada vez más dependientes de la Agricultura

Los datos mostrados en el informe dan cuenta de una dependencia cada vez mayor de la actividad económica y de la capacidad exportadora de la provincia de Córdoba a un sector agropecuario cada vez más concentrado. Esta situación se dio conjuntamente con un estancamiento económico desde 2011 con posterior caída a partir de 2018.

Para el año 2019, se da una situación inédita: por primera vez en 26 años, las exportaciones de Productos Primarios superan al de Manufacturas de Origen Agropecuario y Manufacturas de Origen Industrial. Estos resultados fueron potenciados por la pandemia, pero al mirar la actividad económica de cada sector, el desempeño exportador se explica por el desplazamiento de otros sectores productivos por la agricultura.

Particularmente, la Industria Manufacturera, que en 2011 era el sector más grande de la economía local, empieza a perder participación a partir de 2013. Es tan brusca esta caída que, a 2019, llega incluso a quedar en tercer lugar por detrás del sector Agropecuario y el Comercio. Esta caída de la Industria tiene gran relación con el descenso de la producción automotriz cordobesa, la cual es fuertemente dependiente del desempeño de la economía brasilera como principal socio comercial en autopartes y automóviles.

Y con salarios en caída

Este cambio ocurrido en la década con un sector concentrado y poco generador de trabajo bien remunerado, como lo es el agro, tiene su correlato en el mayor desempleo y caída salarial.

La retracción del sector industrial en la actividad económica lleva a una pérdida de empleos desde el 2016. De 17.000 puestos de trabajo registrado perdidos, 12.000 son de este sector, principalmente en los sectores de Alimentos y Automotores. El comercio que también perdió alrededor de 2.000 empleos logra desplazar a la industria como el que más empleos genera. Por su parte, en el mismo periodo, el Agro generó unos 2.300 empleos nuevos, números que no compensan la pérdida registrada en los otros sectores.

Asimismo, a la pérdida en el número de puestos de trabajo, la acompaña un caída del salario real del 13% desde el año 2017. De nuevo, los salarios registrados en la Industria eran de los más altos en relación a los que se pagan en el sector Agropecuario.

Schiaretti-Llaryora

¿Y el gobierno provincial qué hace en este contexto?

Las tendencias que se mencionan en el informe, con el contexto de pandemia, se exacerbaron. El accionar del Gobierno Provincial no escapa tampoco a esto. El presupuesto provincial desde 2017 ha venido en permanente caída en términos reales, aun con un presupuesto 2020 que logra recuperar en parte lo perdido.


Si bien hay una caída generalizada del presupuesto, lo más notorio es que Servicios Sociales (Educación, Salud, Cultura, Asistencia Social, por mencionar algunos) pierden participación en el total y ganan incidencia los Servicios Económicos (subsidios a los sectores económicos y administración de los mismos). Por su parte, Seguridad y Justicia mantienen una participación estable.


La pandemia volvió a mostrar cuáles son las prioridades del gobierno provincial. La suspensión de los programas de empleo por tres meses en este contexto, una reforma jubilatoria con gran rechazo de gran parte de la población, la falta de dotación de recursos en el ámbito de la salud y el cierre de las paritarias a la baja en educación volvieron a hacer caer el peso de la recesión y crisis sobre sectores claves y esenciales para gran parte de la población cordobesa.

Los reclamos no se hicieron esperar y, en algunos casos, se logró dar marcha atrás a decisiones gubernamentales. El año 2020 cierra sin acuerdo con los acreedores en el marco de la renegociación de la deuda provincial que, en su mayoría, es en dólares y de corto plazo. Se estima que lo acumulado hasta este año de deuda representó 4 veces los ingresos del año pasado y, en 2021, vencería la mitad del total adeudado. ¿Qué hará el gobierno? ¿Que harán las organizaciones sociales y sindicales? ¿Y las cámaras empresariales? El panorama es difícil, pero todavía no está resuelto.

Link al informe completo: https://otescba.com/wp-content/uploads/2020/12/Coyuntura-2020.pdf

* Por Observatorio de Trabajo, Economía y Sociedad (OTES)

Posts Relacionados

  • Arma de fuegoArma de fuego
  • Reversión: el cordobesismo o la lógica cultural del capitalismo cordobésReversión: el cordobesismo o la lógica cultural del capitalismo cordobés
  • El 35% de la población del Gran Córdoba no tiene cobertura de saludEl 35% de la población del Gran Córdoba no tiene cobertura de salud
  • La pobreza y la indigencia no paran de crecer en CórdobaLa pobreza y la indigencia no paran de crecer en Córdoba

Filed Under: Córdoba Tagged With: Gobierno de Córdoba, Juan Schiaretti, OTES

Primary Sidebar

Nota de Tapa

cerro-champaqui-calamuchita-villa-alpina

Verano a pata, hacer cumbre en el Champaquí

Posted: 1 febrero, 2023
El verano es una buena época para ponerse las zapas, conocer lugares escondidos, cambiar de aire y mover el cuerpo. Entre los valles de Calamuchita y Traslasierra, el imponente Champaquí invita a armar la mochila, internarse en sus senderos y aventurarse a un par de días de caminata, subir, bajar, volver a subir. En esta nota, te contamos sobre las posibilidades de ascenso y tips para un trekking que no te olvidarás jamás. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in