• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • La 10
  • Géneros
  • Foto
  • Tinta China
Estados Unidos Trump mascaras la-tinta

Trump y el consenso sobre América Latina

2 noviembre, 2020 by Tercer Mundo

El martes son las elecciones presidenciales en Estados Unidos. Durante cuatro años, la administración Trump desplegó una política concreta sobre Latinoamérica, que no cambiará demasiado si triunfa Joe Biden.

Por Silvina M. Romano para Nodal

Pasados cuatro años de la gestión de Donald Trump, vale la pena detenerse a evaluar la distancia entre los dichos y los hechos de su gestión, distinguir entre una estética política polémica y disruptiva, y las decisiones tomadas. Sabemos que se caracterizó por una retórica antiglobalización, aparentemente anti-neoliberal; una diplomacia de la incertidumbre, la confrontación, la amenaza y el distanciamiento de aliados históricos de Estados Unidos. Todo enmarcado en una estética política polémica, de gobierno por Twitter y resurrección del discurso de Guerra Fría.

En el caso de América Latina, fue particular la combinación entre el anticomunismo y la Doctrina Monroe, recuperando una retórica de los buenos y los malos, que, además del terrorismo y el narcotráfico, incluye nuevamente a los comunistas (entiéndase: cualquier gobierno o sector político que apueste por lineamientos que no se ajusten a los objetivos de algunas agencias del gobierno de Estados Unidos y a los intereses de su sector privado).

Estados Unidos Trump dinosaurio la-tinta

Más allá de las declaraciones despectivas e incluso de desprecio, el gobierno de Trump se mostró preocupado por reposicionarse en la región. En estos años, hubo más de 180 visitas o reuniones de funcionarios estadounidenses con agentes políticos y económicos de diversos países, y se firmaron, al menos, 160 acuerdos políticos y comerciales. Estados Unidos intentó afianzar las relaciones económicas, políticas y de seguridad con gobiernos aliados, como los de Colombia, Brasil, Ecuador y, en su momento, Argentina (durante la gestión de Mauricio Macri). Pero también se mostró interesado y predispuesto a negociar con gobiernos no afines, como el de México. Durante los procesos electorales, Trump utilizó declaraciones ofensivas, racistas y contra la inmigración. Sin embargo, como presidente, demostró que entiende que México es clave para Estados Unidos y dedicó mucha energía a la renegociación del TLCAN (devenido en TMEC).


La búsqueda del “cambio de régimen” en Venezuela también fue clave en su gobierno. Por momentos, ha sido el epicentro de su política exterior e, incluso, interna (instrumentalizando la postura anti Cuba-Nicaragua-Venezuela para obtener votos en el electorado latino). Multiplicó exponencialmente las sanciones económicas hasta asfixiar la economía venezolana, acompañadas con presiones que buscaban el aislamiento diplomático y con amenazas o insinuaciones de intervención militar. En este sentido, puede hablarse de un imperialismo recargado en el contexto de una marcada pérdida de hegemonía de Estados Unidos a nivel internacional. Esto frente al claro avance de China en la región, especialmente en el campo de las inversiones en infraestructuras y en el acceso a recursos estratégicos.


Pero sería un error entender al gobierno de Trump como único responsable de este conjunto de acciones. En primer lugar, estas fueron posibles gracias al andamiaje institucional que fue construyendo Estados Unidos en la región a lo largo de las décadas, a través de la asistencia para el desarrollo, fundaciones, cámaras empresariales, intercambios académicos y culturales. Todo enmarcado en un acuerdo, a veces explícito, otras no tanto, sobre cómo debe manejarse la economía, la política y la sociedad de modo eficiente y correcto (la vía neoliberal). Una manufacturación de consenso elaborada por voces expertas estadounidenses en combinación con las publicaciones de medios de comunicación concentrados, que van a favor o en contra de determinados gobiernos, sectores políticos, etc., y se proyectan y reproducen a nivel regional y local.

El consenso político más pernicioso que existe actualmente en América Latina es aquel sobre la importancia y valor dado a la opinión de funcionarios, políticos y voces expertas estadounidenses. Aunque luego sean cuestionadas desde ciertos sectores, sus voces tienen una fuerza incomparable con el impacto que pueden generar las opiniones que realizan el camino inverso, de Latinoamérica a Estados Unidos. Ahí reside uno de los desafíos más importantes de nuestra región: trascender esta imposición, médula de la dependencia que se ramifica en aspectos políticos, económicos y de seguridad. Para debilitar esta tendencia que es contradictoria con el horizonte emancipador, de autonomía y autodeterminación de los pueblos, hay que reforzar la tarea cotidiana de revisión pormenorizada de cómo se lleva a cabo y justifica la presencia permanente de Estados Unidos en América Latina, a favor de intereses y sectores políticos y económicos concretos.

Colombia Donald Trump Ivan Duque presidentes la-tinta

*Por Por Silvina M. Romano para Nodal / Foto de portada: Tom Brenner – The New York Times

Posts Relacionados

  • ¿Trump ha unificado a la mayoría del país contra él?¿Trump ha unificado a la mayoría del país contra él?
  • Todavía no hay un ganador en las elecciones de Estados UnidosTodavía no hay un ganador en las elecciones de Estados Unidos
  • Circo y vergüenzaCirco y vergüenza
  • Vientos favorables para Donald TrumpVientos favorables para Donald Trump

Comentarios

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: Donald Trump, elecciones, Estados Unidos

Primary Sidebar

Nota de Tapa

ilustración-Sahumos

Despedir el año que pasó, bienvenir el que vendrá

Posted: 31 diciembre, 2020
Construir, reconstruir y deconstruir rituales es un ejercicio al cual nos hemos abocado en estos últimos tiempos. En esta nota, miramos de cerca los rituales de fin de año y nos invitamos a usar algunos yuyitos para sahumar lo que dejamos y bendecir lo que vendrá. Aún en tiempos pandémicos, elegimos creer que las intenciones y los deseos siempre serán trincheras de resistencia, necesarias para las utopías colectivas. 

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in