• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
promotoras-salud-cordoba

Promotoras barriales de salud suman sus reclamos

10 noviembre, 2020 by Redacción La Tinta

Por Redacción La tinta

La pandemia puso, quién lo duda, a los cuidados, la salud y el sistema de salud en el centro. Sin embargo, esto no se condice con las condiciones de los trabajadores y trabajadoras del sector, quienes realizan una segunda jornada de lucha, esta vez con paro y movilización. 

Ante esto, el Grupo de Promotoras Barriales de Salud, organizadas en el Encuentro de Organizaciones (EO) y la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), acompañan la medida de fuerza, exigiendo al gobierno provincial el reconocimiento de su trabajo esencial en contexto de pandemia y una mejora integral en el sistema de salud.

promotoras-salud-eo
(Imagen: Encuentro de Organizaciones)

Entre los puntos más destacados, los y las trabajadoras de la salud denuncian condiciones de precarización laboral, maltrato y hostigamiento de las autoridades, y exigen recomposición salarial, reincorporación de trabajadores despedides, aumento de personal con plenos derechos y salarios acordes a la tarea, paritarias para el sector, entre otras.

Les integrantes del Grupo de Promotoras entienden que esta situación afecta fuertemente a los territorios más empobrecidos y, por esto, se suman al reclamo con sus propias demandas.

Desde hace años, trabajan como Promotoras de Salud Las Caléndulas, en la zona este de la ciudad de Córdoba, pero hace ocho meses decidieron ampliar su grupo y sus acciones para acompañar el duro contexto que supone la cuarentena y la pandemia en los barrios populares. Nadya Scherbovsky, una de las integrantes, contó a La tinta que, en los meses de marzo y abril, realizaron un proceso de capacitación, “tanto para la epidemia del dengue como para la pandemia de COVID-19 y ahí se sumaron unas 60 compañeras de distintos barrios de la ciudad de Córdoba y otras localidades como Alta Gracia, Río Ceballos y La Calera”.

Hoy, una de las principales tareas del grupo es organizar la información existente para que sea accesible para sus vecines, “porque muchas veces lo que se sabe no es suficiente, se contraponen informaciones o no están bien difundidas”. Comparten esos datos en sus territorios “para que puedan acceder a hisopados, a la atención para consultas de urgencia o saber cuáles son los signos de alarma”, explica.

A su vez, esto genera una referencia de ellas como promotoras barriales, “lo que permite que, cuando alguien tiene COVID-19, se comunique con nosotres, o a través de alguna vecina, y nos ponemos en contacto para saber cuántas personas viven en la casa, si pueden hacer el aislamiento, si necesitan algo como alimentos, medicamentos, kit de higiene, si en la casa hay personas de riesgo. Con esa información, le acercamos lo que necesita, le ayudamos a generar redes para hacer las compras y, en casos extremos, nos contactamos con las instituciones para hacer el traslado de esa persona, porque no tiene las condiciones sanitarias para hacer el aislamiento o porque hay una situación de hacinamiento o porque no tienen agua o baño. Con el acuerdo de ellas, tratamos de resolverlo”, narra Nadya.


La pandemia evidenció “la importancia del trabajo de cuidados comunitarios que, a pesar de esto, no es reconocido ni remunerado por el Estado”, expresan en un comunicado público donde denuncian la falta de planificación del gobierno provincial en el manejo de la pandemia y el abandono del sistema de salud en los barrios populares. “Por fuera del trabajo que realizamos las promotoras de salud y las organizaciones sociales, la ayuda de alimentos, elementos de higiene y medicamentos es escasa”, señalan.


Por esto, las promotoras se suman a la jornada de lucha. Por un lado, reclaman la asistencia alimentaria y de productos de higiene para quienes necesitan, y el acceso a la información respecto de la atención sanitaria por COVID-19. Además, exigen que se den a conocer servicios sanitarios habilitados para la atención de otras situaciones y que haya personal extra en los centros de salud barriales encargado de los testeos.

En consonancia con el reclamo de les trabajadores de la salud, exponen que es “fundamental aumentar la planta del personal de salud en las instituciones médicas, que cuenten con salarios dignos y todo lo necesario para trabajar de forma cuidada y segura, incluyendo el justo descanso”. Finalmente, piden el reconocimiento de su trabajo como promotoras de salud y los recursos necesarios para su tarea.

“A las dificultades históricas, tales como la carencia de especialidades médicas en los centros de salud y dispensarios, la ausencia de profesionales, la falta de equipo e insumos médicos, o las esperas interminables para acceder a un turno, se le suman los agravantes propios de la pandemia: suspensión de la atención primaria para otras necesidades distintas a la COVID-19, cierre o reducción de atención de centros de salud completos, dificultad para el acceso informático a la gestión de turnos”, expresaron.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Encuentro de Organizaciones.

Posts Relacionados

  • Cosquín: el municipio despide a una trabajadora sin causa en período de lactancia en contexto de pandemiaCosquín: el municipio despide a una trabajadora sin causa en período de lactancia en contexto de pandemia
  • COVID-19: el riesgo aumenta por la falta de informaciónCOVID-19: el riesgo aumenta por la falta de información
  • Queda pulmón para gritar: ¡Giuliana Silva, presente!Queda pulmón para gritar: ¡Giuliana Silva, presente!
  • Argentina en pandemia: “Tenemos una percepción de riesgo muy baja y las muertes no paran”Argentina en pandemia: “Tenemos una percepción de riesgo muy baja y las muertes no paran”

Comentarios

Filed Under: Comunidad Tagged With: cordoba, covid-19, Encuentro de Organizaciones, UTEP

Primary Sidebar

Nota de Tapa

delia-polijo-la-paz

Organizaciones de DD.HH. pidieron ser querellantes en el caso de Delia Polijo

Posted: 5 marzo, 2021
La Mesa de Trabajo por los DD.HH. de Traslasierra y la organización “Mujeres que Abrazan” presentaron, este jueves al mediodía, un pedido ante la fiscal Lucrecia Zambrana para ser admitidas como querellantes en la causa que investiga la desaparición de Delia Gerónimo Polijo. La adolescente fue vista por última vez el 18 de septiembre de 2018 y, desde entonces, nunca más se supo qué sucedió con ella.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in