• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
taller-la-tinta-periodismo-narrativa-situada

El periodismo como narrativa situada: visibilizar la diversidad de nuestras existencias

5 noviembre, 2020 by Redacción La tinta

Esta tarde es el segundo taller que organizamos desde La tinta con el apoyo de la Fundación Rosa de Luxemburgo. El desafío periodístico actual, para avanzar en la democratización de la palabra y las narrativas múltiples y respetuosas, supone abrazar relatos, lenguajes y fuentes de personas históricamente negadas, silenciadas o narradas desde otras corporalidades, como víctimas y no como sujetos políticos. Lucas Fauno de Agencia Presentes, María Mansilla de Revista Anfibia y María Claudia Albornoz de La Garganta Poderosa se encontrarán con nosotres para pensar y repensar el quehacer del periodismo hoy.

Por Redacción La tinta

En los últimos años, el avance de los transfeminismos, de la resistencia ambiental y de los movimientos indígenas y antirracistas evidenciaron cuestiones invisibilizadas en la narrativa periodística hegemónica y replantearon la validez y legitimidad de ciertos lugares de enunciación.

¿Qué historias elegimos visibilizar y por qué? ¿Quiénes toman la palabra en nuestros medios? ¿De qué modo nos vinculamos con nuestras fuentes? ¿Cómo historizar la trama detrás de sus palabras? ¿Cómo trasladamos al papel olores, sonidos o las corporalidades? ¿De qué modo transformamos experiencias en relatos periodísticos? ¿Cómo construimos un periodismo de la escucha?

Hay una necesidad, sentida y urgente, de un periodismo que narre desde las voces de las, les y los protagonistas, personas travestis, trans, lesbianas, gays, bisexuales, intersex, personas de extracción popular que lidian con el extractivismo en las grandes urbes o de las comunidades locales y/o indígenas. Es decir, desde los sujetos políticos que traman la historia de las resistencias cotidianas a lo ancho y largo de nuestro territorio, Latinoamérica. 


Tanto las temáticas como los lugares de enunciación deben ser resignificados y transformados para avanzar en una comunicación en la que escuchemos, difundamos y dialoguemos con las voces de quienes son foco de las violencias estructurales y quienes traman resistencias múltiples y diversas. 


María Claudia Albornoz es una de las referentas del feminismo villero de La Garganta Poderosa. María Mansilla es Editora de Revista Anfibia, Cronista en Las12 de Página/12 y en Hecho en Bs.As. Lucas Fauno Gutiérrez es activista y periodista, editor de audiencias en Agencia Presentes, columnista en radio FutuRock y parte de la Asociación Ciclo Positivo. Esta tarde, nos encontraremos en un taller gratuito para reflexionar desde la interseccionalidad poniendo en el centro las vidas de quienes habitan nuestros territorios y construyendo narrativas desde las voces y experiencias de sus protagonistas. 

Es prioritario visibilizar la diversidad de todas nuestras existencias, poniendo en relieve nuestros activismos, trayectorias y memorias de resistencia como protagonistas de la historia y la cultura. 

ATENTES 📢 ¡Se viene el segundo encuentro del “Taller de Formación Periodismo(s) en diálogo”!

📷✊ “El periodismo como…

Publicado por La tinta en Viernes, 30 de octubre de 2020

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: La tinta.

Posts Relacionados

  • Fotoperiodismo situado: prácticas responsables del decir con imágenesFotoperiodismo situado: prácticas responsables del decir con imágenes
  • Tierra sobre la mesa: estrenamos un nuevo capítulo de la serie de La tinta, “Alimentar a la gran ciudad”Tierra sobre la mesa: estrenamos un nuevo capítulo de la serie de La tinta, “Alimentar a la gran ciudad”
  • Tierra sobre la mesa: llega el segundo capítulo de la serie de La tinta, “Regenerar desde el suelo”Tierra sobre la mesa: llega el segundo capítulo de la serie de La tinta, “Regenerar desde el suelo”
  • La luchas antipatriarcales en el desafío de la interseccionalidadLa luchas antipatriarcales en el desafío de la interseccionalidad

Filed Under: Comunidad Tagged With: Fundación Rosa Luxemburgo, La tinta, medios comunitarios alternativos y populares, Periodismo

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in