• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Argentina Maradona Chavez la-tinta

Maradona en todos lados

26 noviembre, 2020 por Tercer Mundo

Diego Maradona fue muchas cosas, pero sobre todo fue un nombre que, cuando lo escuchaban en cualquier parte del mundo, despertaba miles de sentimientos cruzados.

Por Leandro Albani para La tinta

Agosto de 2013. Montañas de Qandil, en el Kurdistán iraquí. Estoy en un campamento de la guerrilla del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK). Es de noche, hace un rato terminamos de cenar. Alrededor de una mesa de madera, un grupo de guerrilleros charla. Yo miro, mientras me traducen. Uno de los guerrilleros hace la pregunta que escucho desde que llegué a Kurdistán: ¿Messi o Maradona? Respondo que Maradona. Otro guerrillero prende la mecha de la discusión: dice que no puede ser que Maradona viva en Dubai, la capital de Emiratos Árabes Unidos. Dice también que la monarquía de ese país viola los derechos humanos, que es contrarrevolucionaria. Otro guerrillero lo corta y le dice que Maradona nunca se olvidó del lugar en que nació. Ese guerrillero, al que escucho y observo en la noche cerrada de las montañas de Qandil, en un territorio que en cualquier momento puede ser bombardeado, donde el grupo insurgente más importante de Medio Oriente controla una zona del tamaño de Uruguay, les explica al resto que Maradona nació en un lugar muy pobre y que, pese a su fama y su dinero, nunca se olvidó de su gente. Me pregunto ahora –y seguramente me pregunté en ese momento alucinado- cómo ese guerrillero kurdo sabía dónde había nacido Maradona. Después, el silencio. Esperan mi opinión. Creo que dije que era verdad que Maradona nunca se había olvidado de los pobres del mundo y que, más allá de todo, representaba a los más humildes. Y que era amigo de Fidel y de Chávez, y que para muchos latinoamericanos eso era muy importante.

Cuando llegué al aeropuerto de Sulimaniyah, una de las ciudades más grandes del Kurdistán iraquí, dos empresarios fueron a buscarme. En camionetas negras de películas, llegaron con todas sus familias, incluidos los hijos pequeños. Sabían que era argentino, por eso los pibes, en cuanto arrancaron los saludos protocolares, me empezaron a preguntar por Maradona y por Messi. Mi única respuesta fue: “Maradona, Maradona, Maradona”.

Emiratos Arabes Unidos Maradona la-tinta

En 2012, la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), donde trabajaba ese año, me envió, junto a otro periodista, a Irán para representar a los medios públicos de Venezuela en un encuentro de medios de comunicación. La primera noche en Teherán, junto a mi compañero salimos a caminar y llegamos al parque Laleh, que quedaba cerca del hotel donde nos hospedábamos. Ya era tarde, pero en el parque mucha gente jugaba al ajedrez y al bádminton. Otras personas –en su mayoría adolescentes- formaban rondas y charlaban. Cuando salimos del parque, por supuesto, no teníamos idea en dónde estábamos. Entramos de nuevo al parque y les preguntamos a dos chicos cómo llegar al hotel. Cuando le dijimos que éramos de Venezuela y de Argentina, uno de ellos se puso frenético y empezó a repetir dos palabras: “Maradona” y “fútbol”. Mientras los dos chicos nos acompañaban hasta el hotel, el que estaba frenético me repitió durante todo el trayecto los apellidos de jugadores de fútbol de la selección de Argentina. Cada tanto, repetía “Maradona, Maradona” como un mantra.


Viví casi seis años en Venezuela y vi cómo Maradona, cada vez que fue al país, no vaciló en defender a la Revolución Bolivariana. Y sentí, orgulloso, cuando los venezolanos y las venezolanas me agradecían por las palabras de Maradona. Viajé varias veces a Cuba, ya sea a trabajar o a estudiar. Y también sentí esa mezcla de orgullo y vergüenza cuando en La Habana, en Santa Clara, en Santiago o en Viñales, los cubanos y las cubanas me preguntaban por la salud de Maradona y me decían que ellos estaban muy agradecidos por sus opiniones sobre Cuba. Y que ellos, cubanos y cubanas de a pie, estaban dispuestos a recibirlo en la isla todas las veces que fueran necesarias.


En 2010, durante el Mundial de Fútbol en Sudáfrica, yo estaba en Acteal, en la comunidad Las Abejas, en el Chiapas zapatista. Cuando Argentina jugó contra Alemania, y Maradona era el director técnico, fui hasta un almacén que tenía un televisor. Esa tarde, ese lugar humilde del México profundo estaba repleto de nenitos; algunos apenas tenían los años justos para hablar. Me senté en el piso y miré el partido. Y miré, sin poder creerlo, cómo esos nenitos festejaban cada vez que la televisión mostraba al Maradona director técnico. En Acteal, también me pregunté cómo podía ser que esos nenitos, hijos de los pueblos originarios del México insurgente, sabían quién era Maradona. ¿Por qué festejaban? ¿Por qué se ponían tan felices cuando las cámaras enfocaban a Maradona? ¿Hasta dónde llegaba Maradona?

Ese mismo año, se conocieron las siguientes declaraciones de Maradona: “Soy el hincha número uno de Palestina”. Y agregaba: “Visitar Palestina sería como si mi nieto Benjamín me diera un beso”. “El pueblo palestino tiene necesidad de ayuda de todos y yo estoy a su disposición. Soy el hincha número uno”, repitió Maradona. Releo esas declaraciones y me pregunto por qué el mejor jugador de fútbol del mundo afirmaba, sin titubear, su apoyo a Palestina. Y me pregunto, ahora, qué habrán sentido los palestinos y las palestinas, que son los olvidados más olvidados de la tierra, esos hombres y esas mujeres a las que todos los días les niegan su tierra a fuerza de bombardeos, masacres y detenciones masivas. Estoy casi seguro de que cuando Maradona dijo esas palabras, los pobladores de Palestina se sintieron menos solos y el fuego de sus esperanzas seguramente ardió con más fuerza.

Maradona Chavez Fidel la-tinta

Tal vez, pienso ahora, en esa discusión en las montañas de Qandil, se sintetiza quién fue Maradona: una persona con una humildad inmensa y con las posturas más cuestionables que siempre, cada persona con vaya a saber qué autoridad, les criticó. Una persona con profundas contradicciones, como cada uno de los hombres y mujeres que habitan este mundo. Así de simple, sin tantas vueltas o reflexiones sesudas. La diferencia de Maradona con el resto de los mortales es que, donde se escuchara su nombre, algo temblaba. Ya sean risas, agradecimientos, festejos o críticas, Maradona estaba ahí. Y muchas veces, era la forma de comunicación más primitiva que, al menos a mí, siempre me permitió abrir una puerta o conocer gente.

Diego Maradona falleció el mismo día que Fidel Castro pasó a la inmortalidad, hace ya cuatro años. Fueron grandes amigos y dos irreverentes. A Diego y a Fidel los odiaron las mismas personas, una pequeña señal de que ambos, seguramente, hicieron algo para que este mundo sea más justo y feliz.

*Por Leandro Albani para La tinta / Foto de portada: EFE

Posts Relacionados

  • Resistir y crear otro mundo en el KurdistánResistir y crear otro mundo en el Kurdistán
  • Agroecología en Cuba: una historia contada por sus protagonistasAgroecología en Cuba: una historia contada por sus protagonistas
  • La Habana cyberpunk de Erick J. MotaLa Habana cyberpunk de Erick J. Mota
  • Arleen Rodríguez: “El periodismo cubano es libre del mercado”Arleen Rodríguez: “El periodismo cubano es libre del mercado”

Comentarios

Filed Under: Tercer mundo Tagged With: Cuba, Diego Maradona, Kurdistán

Primary Sidebar

Nota de Tapa

medicina-natural-yuyos-plantas-curandera-Pabla-Olsina-villa-ciudad-america

De médicas, yuyeras y curanderas: Pabla Olsina

Posted: 16 agosto, 2022
Curvas y contracurvas. Un dique, un embudo, un paredón. Una ruta que, en algún momento, se hace recta e infinita hacia el sur. En Villa Ciudad de América, a 67 km de la capital cordobesa, encontramos a doña Pabla, médica yuyera que nos comparte generosamente su palabra. Conversamos sobre la sanación, su relación con las plantas y las consecuencias del desmonte sobre la medicina. Por Anabella Antonelli y Juan Pablo Pantano.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in