• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
tranki-punki-cck

Cuchá: Tranki Punki

30 noviembre, 2020 by Redacción La tinta

Por Manuel Allasino para La tinta

tranki-punki-cckTranki Punki (en vivo en el CCK) es el nuevo EP de la banda, recientemente publicado. 

El sexteto de gypsy punk feminista celebra sus siete años de trayectoria con el lanzamiento de un EP que registra el show que dieron el once de marzo pasado en la cúpula del Centro Cultural Kirchner: siete canciones con una fuerza arrasadora. 

La banda cordobesa nacida en el 2013 está conformada por seis pibas y una vibrante combinación de distorsión y fiesta. Su música fusiona el gypsy punk con otros géneros como el reggae, el dub, el ska y el hardcore. 

Tranki Punki está integrado por Vicky Barturen (voz, guitarra eléctrica y producción artística), Drela Sanz (violín y coros), Polakita Wojnacki (acordeón), Cele Pereyra (bajo y coros), Gi Torcigliani (percusión) y Sofía Dem (batería).

En el año 2015, editaron su primer material No me digas que no pasa nada y, en este 2020, el segundo disco Marea negra, un homenaje a Maite Amaya, referente cordobesa de lucha feminista y libertaria. En el mes de octubre de este año, publicaron Tranki Punki (en vivo en el CCK), un EP con un repaso por los principales temas de la banda, grabado en el Centro Cultural Kirchner. 

 Cuchá de Tranki Punki (en vivo en el CCK): “Paranoia social” y “Fuego”. 

*Por Manuel Allasino para La tinta.

Posts Relacionados

  • Cuchá: LautremontCuchá: Lautremont
  • Cuchá: Coti EstevanCuchá: Coti Estevan
  • Cuchá: Coty TormoCuchá: Coty Tormo
  • Cuchá: Lucas HerediaCuchá: Lucas Heredia

Filed Under: Cultura, Música Tagged With: Cuchá, Música de Córdoba, Tranki Punki

Primary Sidebar

Nota de Tapa

villa-nueva-biodiversidad-Huerta-Elemental-11

Huerta Elemental, el camino hacia la diversidad agrícola

Posted: 29 marzo, 2023
Un proyecto familiar, hilo de una trama de alianzas y compartires fraternos, en Villa Nueva. Así hablan Alejandro Bó y Ana Lucía Cheble de su proyecto. Así, en ese registro, charlamos con elles sobre la importancia de la biodiversidad, de seguir ampliando el banco de semillas que tienen desde hace años y de aprender que la huerta es mucho más que plantar tomate y lechuga para el consumo particular. Por Soledad Sgarella.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in