• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
Reserva-Hidrica-Recreativa-Natural-Villa-Allende

Se aprobó la Ordenanza de Patrimonio para la Reserva de Villa Allende

30 octubre, 2020 by Redacción La tinta

El pasado 27 de octubre, el Concejo Deliberante aprobó por unanimidad la ordenanza que declara como patrimoniales a los bienes presentes en la Reserva Hídrica, Recreativa y Natural. Con apoyo por parte del Gobierno Provincial, ahora solo resta el Plan de Manejo que reclama la sociedad históricamente. Silvana Sánchez, miembro del Consejo de Ambiente, explicó el significado del logro.

Por Clara Angeletti para El Milenio

El Proyecto de Ordenanza para la Declaración Patrimonial de los más de 70 bienes ambientales y culturales del pulmón verde es un hecho. Tiempo atrás, el Concejo Deliberante ya había declarado de interés municipal a la Reserva como espacio, pero ahora se avanzó un paso más y cada sitio de la misma será inventariado y registrado.

“En la parte práctica, esto implica un freno a la minería y el desarrollo inmobiliario. Al estar involucrados Municipalidad y Provincia, cualquier acción en torno a algo patrimonial debe solicitar todos los permisos habidos y por haber, hay un gran respaldo jurídico que ampara ahora”, explicó Silvana Sánchez desde el Consejo de Ambiente y añadió: “Nos resguarda en todos los aspectos, la memoria ancestral, cultural y natural de lo que se inventarió en la lista”.

En este marco, inclusive los propietarios de las tierras –recordamos que los terrenos no son fiscales- deberán gestionar nuevos acuerdos en cuanto al uso y acceso a las mismas. “Los dueños tienen la responsabilidad de velar por estos elementos”, aseveró Sánchez.

Asimismo, afirmó que cada nuevo hallazgo a futuro también será empadronado desde la Dirección de Patrimonio de la Provincia de Córdoba y aseguró que la cartografía “se está actualizando”.

A partir de este triunfo para la comunidad, el ansiado Plan de Manejo debería estar cada vez más próximo. Cabe destacar que su necesidad se incrementa ante la posibilidad de descubrimientos que deberán ser preservados, para lo cual es vital un presupuesto y guardaparques que definan la manera óptima de administración.

Sobre el plan, Sánchez declaró: “No es nada simple, uno de los ediles dijo que el Ejecutivo se está encargando, pero requiere definir un uso específico para cada unidad ambiental dentro de la Reserva. Se trata de un trabajo de técnicos, especialistas, lugareños, miembros de los Consejo de Ambiente y Consejo Cultural, propietarios, etc., lo que va a llevar mínimo 4 meses organizar”.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

✊ Aprobada la Ordenanza de Patrimonio ✊ 🤝 Ayer, 27-10-2020, el Concejo Deliberante de Villa Allende aprobó por unanimidad la ordenanza que declara como patrimoniales municipales, los bienes naturales y culturales inventariados en la Reserva, felicitaciones a los Ediles 🤝 🫂 Nuestro mayor reconocimiento es para la Comunidad organizada y empoderada, de la Villa, de las Sierras Chicas, de la Provincia de Córdoba, el País, el Mundo, que nos abrazamos solidariamente para lograr esta meta. Si! Del Mundo. Porque nos llegaban y llegan mensajes de aliento desde Estados Unidos, Nueva Zelanda, España, Francia, Colombia, México, Brasil, etc, para que sigamos adelante en la búsqueda de reconocimiento de nuestra área protegida 🫂 😁 Gracias gracias gracias 😁 🖐️ En cuanto contemos con la promulgación del Ejecutivo Municipal en mano, difundiremos 🖐️ 👉 Repasemos el mapa y algunos sitios porque son un montón! Todo este tesoro se encuentra en nuestra Reserva: ✅ Camino Público S-522 y todos sus vados en su trazo actual ✅ Antiguo Camino Real ✅ Actual traza de ruta E-54 que une Villa Allende con Cosquín ✅ Instalaciones prehispánicas para la molienda, morteros, conanas y otros ✅ Hornillos y antiguos frentes de explotación de las canteras de Ocampo, entre otros ✅ Conjunto de la Casona y Parque de los Ocampo ✅ Casa del Brujo ✅ Caserío derruido y demás construcciones y espacios de La Tranquerita ✅ Caserío de la Antigua Posta de Farias ✅ La Cruz y todo el Cerro Supaj Ñuñu o Pan de Azúcar ✅ Mojón de San Fernando ✅ Todas las Pircas y Corrales de piedra de toda la Reserva ✅ Refugio Serrano La Hoyada ✅ Bosque con Orcos Quebrachos ✅ Todos los Bosques de la Reserva y del área de transición entre la Reserva y la Ciudad ✅ Pozos de Agua ✅ Y mucho más! 🤟 Estamos felices 🤟

Una publicación compartida por Comunidad Organizada (@comunidadorganizada_va) el 28 de Oct de 2020 a las 4:33 PDT

Finalmente, concluyó expresando su satisfacción acerca de lo alcanzado. “Fue un proceso de construcción participativa, combinación de compromiso ciudadano y diálogo intersectorial, fruto de mucho esfuerzo y energía ad honorem; que se vea este resultado genera bienestar y da ganas de seguir peleándola”, cerró.

*Por Clara Angeletti para El Milenio / Imagen de portada: El Milenio.

Posts Relacionados

  • Los caballeros de la quemaLos caballeros de la quema
  • Sierras Chicas alza la voz frente al riesgo de dinamitar sus reservas naturalesSierras Chicas alza la voz frente al riesgo de dinamitar sus reservas naturales
  • Detectan bacterias multirresistentes a los antibióticos en el río Suquía y en el ambiente de CórdobaDetectan bacterias multirresistentes a los antibióticos en el río Suquía y en el ambiente de Córdoba
  • Vecinos de Sierras Chicas en alerta por una nueva canteraVecinos de Sierras Chicas en alerta por una nueva cantera

Filed Under: Córdoba Tagged With: cordoba, medio ambiente, Villa Allende

Primary Sidebar

Nota de Tapa

agenda-ilustración-caza-brujas-10

El Maellus, las brujas y lo que conjuramos hoy

Posted: 31 enero, 2023
Victoria Robles le abre la puerta al 2023 de la mano de un mundo ilustrado donde investiga sobre las 12 razones (una por mes) por las cuales cientos de mujeres fueron perseguidas y ejecutadas durante la caza de brujas. “¿Quiénes eran esas mujeres? ¿Por qué las acusaban? ¿Persisten esas ideas? A grandes rasgos, eran todas aquellas que no se adecuaban al estereotipo social de ser mujer en ese tiempo”. La ilustradora cordobesa propone restituir, mediante imágenes, algo del contexto histórico de esos saberes y prácticas ancestrales, reconociendo que vienen de una historia de opresión, pero también de amor y de resistencia: “Siento que dibujando puedo traer memoria (que es exactamente lo que significa ‘representar’) y que el arte, para mí, es una forma de hacer justicia poética” . Por Soledad Sgarella.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in