• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
fotoperiodismo-situado-tinta-luxemburgo

Fotoperiodismo situado: prácticas responsables del decir con imágenes

29 octubre, 2020 by Redacción La Tinta

Este jueves por la tarde, la doctora en Ciencias Sociales y fotoperiodista, Cora Garmarnik, integrantes del medio de comunicación independiente de Brasil, Midia Ninja, y la fotógrafa Alejandra Bartoliche se encontrarán en un taller organizado por La tinta y con el aval de la Fundación Rosa de Luxemburgo.

Por Redacción La tinta

La aparición de la COVID-19 reavivó la pregunta por la vida y las condiciones de la misma en nuestro territorio, los dónde, los porqué y los cómo. En un contexto de emergencia sanitaria donde las personas están ávidas de información, es necesario problematizar una vez más los roles de la comunicación y las prácticas periodísticas, con la convicción de que transformar los relatos y narrativas que construyen sentido es una disputa permanente.

La pandemia dejó al descubierto las estructuras de desigualdades que, desde hace siglos, violentan nuestros territorios. El fotoperiodismo es una piedra fundamental de la historia y la construcción de otros relatos del presente, imprescindible e irremplazable en la lucha social: las imágenes que retratan los grandes momentos colectivos, el ojo de la cámara que llega donde el resto no y oficia de testimonio de todo aquello que pretende ser invisibilizado.

Los procesos de descolonización y contra el despojo extractivista, y las luchas feministas y antipatriarcales tienen formas muy concretas, imágenes que hablan por sí mismas.


¿Cómo comunicamos con imágenes? ¿Qué sentidos buscamos construir? ¿De qué se trata una práctica responsable del fotoperiodismo? ¿Cómo contribuimos a una práctica emancipatoria desde un obturador? ¿Qué cuerpos ponemos en escena? ¿A quiénes retratamos como protagonistas de la historia y de qué manera los construimos? ¿Qué mostramos y qué ocultamos, y por qué? ¿Cuál es el vínculo que establecemos con los objetos retratados?


“Fotoperiodismo situado” es la primera de dos instancias de formación del Taller de Formación “Periodismo(s) en diálogo” que desde La tinta organizamos con el aval de la Fundación Rosa de Luxemburgo. La intención es propiciar el encuentro entre comunicadorxs, periodistas e interesadxs, y promover el debate como forma de potenciar la creación colectiva de conocimientos y prácticas en nuestros caminos hacia la emancipación.

Alejandra Bartoliche es fotógrafa y reportera gráfica. Comenzó a trabajar en 1993 en Bariloche para el diario local y el diario Regional La Mañana del Sur. Fue colaboradora en Pagina 12, Clarín y Reuters, y es corresponsal desde hace 25 años en la Agencia Nacional de Noticias Télam.

Mídia NINJA es un medio de comunicación independiente y autogestionado de Brasil, fundado en 2013. “Hoy, la red involucra a más de 7 millones de seguidores en todas las redes y alrededor de 500 personas directamente involucradas con el apoyo de casas colectivas en todo Brasil. Somos una red de comunicación libre que busca nuevas formas de producir y distribuir información basadas en la tecnología y una lógica de trabajo colaborativo. Entendemos la comunicación democrática como un derecho humano y defendemos el interés público, la diversidad y el derecho a la información haciendo presentes las pautas de comunicación, las causas identitarias, la cultura, el medio ambiente, la juventud y otros en diálogo con los desafíos del siglo XXI”, dicen lxs comunicadorxs del país vecino.

Cora Gamarnik es fotógrafa y Doctora en Ciencias Sociales, docente e investigadora del fotoperiodismo en FLACSO, UNSAM y la UBA. Ha publicado numerosos artículos en libros y revistas especializadas de Argentina y del exterior, y ha publicado los libros El fotoperiodismo en Argentina. De Siete Días Ilustrados (1965) a la Agencia SIGLA (1975) y Enseñar Comunicación.

El fotoperiodismo es parte vivencial de los acontecimientos, es un testimonio, es poner el cuerpo y la cámara en cada uno de los ahí, que, en suma, conforman la historia que nos relata y que, a su vez, relatamos. En este sentido, las palabras e imágenes crean sentidos y deben ser usadas con responsabilidad periodística.

En tiempos de digitalización de la vida, de la sobreexposición en las redes sociales y el consumo de imágenes, es necesario instalar la pregunta y reflexionar acerca de la disputa de sentidos que se juegan en lo que se muestra, de qué modo, con qué intenciones.

Por Redacción La tinta

Posts Relacionados

  • El periodismo como narrativa situada: visibilizar la diversidad de nuestras existenciasEl periodismo como narrativa situada: visibilizar la diversidad de nuestras existencias
  • La serie web “Humus” de La tinta llegó a Cine.arLa serie web “Humus” de La tinta llegó a Cine.ar
  • ¡Cumplimos 4 años!¡Cumplimos 4 años!
  • #Dossier Fotoperiodismo situado: prácticas responsables del decir con imágenes#Dossier Fotoperiodismo situado: prácticas responsables del decir con imágenes

Comentarios

Filed Under: Córdoba Tagged With: Fotografía, Fundación Rosa Luxemburgo, La tinta, medios comunitarios alternativos y populares

Primary Sidebar

Nota de Tapa

covid-educación-escuela-segunda-ola-pandemia

Presencialidad en la segunda ola: las escuelas en la mira y la falsa batalla por la educación

Posted: 20 abril, 2021
La presencialidad de niñes y jóvenes en las aulas está en boca de todo el mundo. Las disputas por sostener las escuelas abiertas encuentran tensiones desde diversos sectores estatales, pero, sobre todo, desde la presión social de familias objetoras, campañas mediáticas y la judicialización contra las medidas de un DNU de cierre por 15 días de las escuelas en CABA para frenar la movilidad y el aumento de los contagios que nos tiene al borde del colapso sanitario.

Asociate a La tinta

Instagram

Seguinos en Instagram! 📷
Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP cuarentena Derechos Humanos Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones elecciones 2019 Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura mapuches Mauricio Macri Medios de comunicación México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2021 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in