• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
facundo-astudillo-sexta-marcha-gatillo-facil-10

Autopsia de Facundo: “Esto recién empieza, es un puntapié para dar con la verdad”

2 octubre, 2020 by Redacción La tinta

El informe del Equipo Argentino de Antropología Forense dice que murió por una asfixia por sumersión, pero no puede determinar si fue asesinado. Ayer, hubo una conferencia en la que participó Cristina Castro y el equipo legal que la acompaña.

Por Cosecha Roja

“Esto recién empieza, es un puntapié para dar con la verdad”, dijo Cristina Castro, mamá de Facundo, en la conferencia de prensa donde dieron a conocer su interpretación de los resultados de la autopsia, donde 15 peritxs coinciden en que la muerte fue por asfixia y de forma violenta, ya que no fue natural. “No voy a bajar los brazos, por más que le duela a quien le duela, Facundo fue víctima de una desaparición seguida de muerte”, dijo Castro.

Según el informe de la autopsia, Facundo murió ahogado en el mismo lugar en el que fue encontrado y su cadáver no tiene golpes, aunque no se pudo determinar la participación de terceros ni concluir si fue un hecho “suicida, homicida o accidental”.

La perito de parte Virgina Creimer se refirió a estos puntos: “No fue un suicidio. No tenía antecedentes suicidas, tenía un proyecto de vida por delante y peleaba por los derechos humanos. También descartamos un accidente, porque el cuerpo no tenía ninguna lesión. La última es el homicidio: es lo único que nos queda como hipótesis, que empezamos a manejar del día uno con Cristina y las querellas”.

[#FacundoAstudilloCastro] Compartimos el comunicado emitido por el Juzgado Federal Nº2 de Bahía Blanca sobre el Informe Integrado de autopsia entregado hoy por el @EAAFoficial a la Justicia. pic.twitter.com/CaAKWPg9V5

— Equipo Argentino de Antropología Forense (@eaafoficial) October 1, 2020

Una de las principales discrepancias de la querella con el informe de la autopsia tiene que ver con “el fenómeno “Pink Teeth” (diente rosado o coloración rosada por transparencia del esmalte), que para Creimer es un indicio de vitalidad, al que el resto de los peritos se opusieron. Ella firmó el informe en disidencia parcial.

Más allá de esta discrepancia, el abogado de la familia, Luciano Peretto, dijo que “hay que ver lo positivo” del informe. “Desde la querella, teníamos poca expectativa de que sucedan dictámenes determinantes”, dijo. “Pero este resultado da cuenta de que Facundo Astudillo Castro encontró su muerte en una muerte violenta por asfixia y sumersión en un cangrejal”.

“Es importante resaltar que la autopsia era necesaria, trae certezas, pero es una prueba más en el contexto de la causa. La hipótesis policial en la causa se ha visto fortalecida con pruebas técnicas”, dijo Margarita Jarque, de la Comisión Provincial por la Memoria, que también es querellante en el caso.

El cuerpo de Facundo Astudillo Castro fue encontrado el 15 de agosto en un cangrejal de la localidad bonaerense de General Daniel Cerri. Había salido de su casa en Pedro Luro el 30 de agosto en dirección a Bahía Blanca, donde se iba a encontrar con una ex novia.

El informe de la autopsia estableció que la muerte se produjo en un tiempo “no menor a los 30 días” anteriores al hallazgo de los restos y que no surgieron elementos que permitan suponer que el cuerpo haya estado en otro lugar distinto a donde lo encontraron.

Algo en lo que coincidieron todas las exposiciones fue en que los resultados de la autopsia tienen un sentido especial si se los lee en contexto con las otras pruebas: el amuleto de Facundo que apareció en una comisaría de Mayor Buratovich, la piedra turmalina que encontraron en un patrullero de Bahía Blanca, los mensajes entre policías que lo mencionan y la zapatilla que fue encontrada intacta a 20 metros de donde apareció el cuerpo.

Leandro Aparicio, el otro abogado de la familia, llamó a hacer una lectura contextualizada de los resultados: “No somos antropólogos, biólogos ni bioquímicos, pero vimos una huella (de camioneta) que paraba justo donde estaba el esqueleto y vimos una zapatilla intacta a 20 metros”.

La conferencia fue moderada por Amnistía Internacional, inició a las 18 por Zoom y duró una hora, donde respondieron preguntas a unxs 60 periodistas medios argentinos y de otras partes del mundo.

“No confíen en nadie”, dijo Cristina en el final de la conferencia. “Vayan hasta las últimas consecuencias, no crean en todo lo que dicen los medios, las pruebas no las tienen los periodistas antes que nosotros: hay muchas cosas que están y no les podemos decir. Solo les pido tiempo y respeto”.   

También le dio un mensaje a la policía de Villarino: “No les voy a pedir disculpas porque tengo las pruebas, hasta no verlos presos absolutamente a todos no voy a parar”.

*Por Cosecha Roja / Imagen de portada: La tinta.

Posts Relacionados

  • Cristina Castro: “Cuando me mataron a mi hijo, me mataron el miedo”Cristina Castro: “Cuando me mataron a mi hijo, me mataron el miedo”
  • Facundo Astudillo Castro: la CPM envió al Comité contra la Desaparición Forzada de ONU un nuevo informe sobre la causaFacundo Astudillo Castro: la CPM envió al Comité contra la Desaparición Forzada de ONU un nuevo informe sobre la causa
  • Qué pasó con Facundo: las preguntas que se abren tras la confirmación del ADNQué pasó con Facundo: las preguntas que se abren tras la confirmación del ADN
  • Facundo Castro: los hallazgos de una madre y un pescador, y las dudas que trajo el vientoFacundo Castro: los hallazgos de una madre y un pescador, y las dudas que trajo el viento

Filed Under: Nacionales Tagged With: Bahía Blanca, desaparición forzada, Facundo Astudillo Castro, policía bonaerense

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in