• Skip to primary navigation
  • Skip to content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Instagram
  • Facebook
  • Twitter
  • YouTube
  • Inicio
  • Asociate
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
luz-aime-diaz-presa-travesti-migrante-pobre

Primeras audiencias del juicio de Luz Aimé: presa por travesti y migrante

23 septiembre, 2020 por Redacción La Tinta

Por Verónica Stewart para Agencia Presentes

Luz Aimé Díaz, travesti migrante que cumple prisión domiciliaria en el Hotel Gondolín, llegó a Tribunales el pasado 11 de septiembre para la primera audiencia de su juicio. Fue 204 días después de la fecha programada. Luz está acusada de cometer un crimen del que no tenía conocimiento. La primera audiencia se desarrolló con una modalidad mixta: presencial y virtual. La segunda, el viernes 18 de septiembre, fue exclusivamente virtual y mediante la plataforma Zoom.

En julio de 2018, Luz fue acusada de “robo agravado y privación de la libertad agravada”. Tras realizar un servicio sexual a dos hombres en Palermo, Luz fue acusada dos meses más tarde de haber maniatado y violentado a un hombre de 50 años del colectivo LGBT+ en la habitación de al lado. A pesar de no existir ninguna prueba de su vinculación al crimen más allá de su paso por la escena del crimen, cumplió una prisión preventiva de ocho meses en el penal de Ezeiza antes de serle otorgada la prisión domiciliaria.

Pedido de justicia a sala vacía

El Tribunal N°8 está conformado por Alejandro Sañudo, presidente del Tribunal Oral N°8, Ana Dieta de Herrero y Luis Salas. Dieta de Herrero y Salas integran el Tribunal Oral N°9, pero se integraron al proceso de Luz tras el pedido de recusación por parte de la defensa de los jueces Luis Rizzi y Javier Anzoátegui, por llevar adelante el proceso con estereotipos de género.

En el expediente, la imputada era nombrada en género masculino y definida como “el imputado con tendencias homosexuales” y como una persona con una “inclinación objetivamente desordenada”. El juicio, inicialmente programado para comenzar el 20 de febrero, fue postergado primero por este motivo hasta el 3 de abril y luego, debido al aislamiento social, preventivo y obligatorio, hasta este 11 de septiembre.

Luz llegó a Tribunales junto a sus compañeras de El Gondolín. Participaron de ella el Tribunal y la defensora, Luciana Sánchez, de modo presencial y la Fiscalía vía Zoom.

Declararon dos testigos, entre ellxs, la víctima del ataque. A pesar de transcurrir en la misma sala donde se llevó a cabo el juicio por el travesticidio de Diana Sacayán, en esta ocasión y debido a la pandemia, las organizaciones de derechos LGBT+ que vienen acompañando el proceso no pudieron estar presentes en el juicio. Debido a problemas técnicos, el juicio tampoco pudo ser retransmitido. La audiencia duró siete horas.

A raíz de una solicitud de la defensa, el Tribunal N°8 incorporó a una testigo experta en materia de género y diversidad sexo-genérica, así como un informe antropológico que detalla las condiciones de vida de la población trans. Asimismo, la defensa planteó la importancia de contemplar todas estas dimensiones a la hora llevar adelante el proceso.

Luz había retomado los estudios

La segunda audiencia fue el viernes 18 de septiembre, sólo de manera virtual. Duró más de nueve horas y prestaron declaración ocho personas, incluyendo testigos y peritxs especializadxs. La pericia presentó informes forenses psicológicos, genéticos y oftalmológicos, de los cuales los últimos cobran especial importancia, ya que corroboraron que, tal como alegaba la Defensa, Luz padece una severa afectación visual y que, si no recibe tratamiento médico adecuado, corre severos riesgos de perder la visión. También se ordenaron nuevas pruebas periciales según lo propuesto por la Defensa.

Declaró también, por parte de la defensa, Francisco Quiñones Cuartas, director del Bachillerato Travesti-Trans Mocha Celis, donde Luz estaba terminando sus estudios. Quiñones Cuartas dio cuenta de las intenciones y proyectos de Luz, y resaltó el acompañamiento que brindó el Bachillerato durante el proceso. Por su parte, Josefina Fernández, atropóloga y activista feminista propuesta por el equipo legal, destacó la violencia estructural de la que son víctimas las mujeres trans y travestis, y las condiciones de vida del colectivo, así como las consecuencias de estas violencias en la vida de Luz.

La próxima audiencia se desarrollará este viernes 25 de septiembre.

*Por Verónica Stewart para Agencia Presentes / Imagen de portada: Agencia Presentes.

Posts Relacionados

  • Piden absolución para Luz Aimé Díaz, presa por travesti, migrante y pobrePiden absolución para Luz Aimé Díaz, presa por travesti, migrante y pobre
  • Apartan por machistas y transodiantes a los jueces del caso de Luz Aimée DíazApartan por machistas y transodiantes a los jueces del caso de Luz Aimée Díaz
  • Vivienda: encuesta revela “violencia propietaria” hacia personas LGBT+Vivienda: encuesta revela “violencia propietaria” hacia personas LGBT+
  • Cerró el aeropuerto de El Palomar y ahora Flybondi opera desde EzeizaCerró el aeropuerto de El Palomar y ahora Flybondi opera desde Ezeiza

Comentarios

Filed Under: Nacionales Tagged With: Ezeiza, LGTBIQ+, Luz Aimé Díaz

Primary Sidebar

Nota de Tapa

atlas-Sistemas-Alimentarios-Cono-Sur-rosa-luxemburgo-2

El Atlas de los Sistemas Alimentarios del Cono Sur, diagnóstico y alternativas

Posted: 10 agosto, 2022
La nueva publicación, producida por diferentes movimientos campesinos y sociales de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay junto a la Fundación Rosa Luxemburgo, fue presentada a fines de julio y puede descargarse libremente. “El punto de partida de este trabajo son las experiencias históricas de resistencia y las diversas prácticas de solidaridad fortalecidas durante la pandemia”. Por Soledad Sgarella.

Asociate a La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil Israel justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado Venezuela Violencia de género

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2022 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in