• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer

La tinta

Córdoba

  • Inicio
  • Córdoba
  • Comunidad
  • Nacionales
  • Opinión
  • Tercer Mundo
  • Gilda
  • Géneros
  • Tinta China
  • Nosotres
incendios-sierras-comuna-San-Roque

Incendios en San Antonio de Arredondo: el cordobesismo en su máxima expresión

25 septiembre, 2020 by Redacción La tinta

Una vez más, Córdoba está en llamas. En un loop que no da tregua, el monte se quema, lxs vecinxs y voluntarixs no dan abasto, las empresas inmobiliarias aprovechan y el Estado cordobesista persigue y amenaza. Más de lo mismo, en más de dos décadas.

Por Redacción La tinta 

Ayer, luego de una denuncia pública que realizaron académicxs y organizaciones sociales sobre el ecocidio derivado de los múltiples y continuos incendios, funcionarixs del Gobierno Provincial y Municipal negaron el paso a varixs vecinxs al espacio donde está instalado el Centro de Operaciones -montado por la Provincia de Córdoba- en San Antonio de Arredondo, una de las localidades más afectadas. Entre las personas que no permitieron pasar, estaban miembros de la Asociación de Amigos del Río San Antonio (ADARSA ONG), que vienen trabajando desde hace décadas por la protección de la Cuenca del Río San Antonio y en la educación ambiental. Publicaron un comunicado dando cuenta del dramatismo de la situación.

Uno de ellxs es el biólogo e investigador del CONICET, Fernando Barri. El investigador de la Universidad Nacional de Córdoba, que también forma parte de la Coordinadora en Defensa del Bosque Nativo de Punilla Sur. En diálogo con La tinta, Barri cuenta que los incendios en la zona del sur de Punilla siguen siendo críticos, han llegado muy cerca de viviendas e implicado mucha movilización de vecinxs, porque bomberos y defensa civil no llegan a cubrir en todos los momentos. 


 “En un contexto donde los incendios ya han quemado más de 70 mil hectáreas de la provincia, y es uno de los años más críticos en ese sentido. Varixs colegas venimos denunciando que esto no es, como dice el gobierno de Schiaretti, un castigo del clima, sino que es producto de décadas de malas políticas en materia ambiental, de haber permitido el desmonte de forma masiva, el avance indiscriminado de las urbanizaciones, de la contaminación y varios etcéteras”, dice Barri. 


A pesar de las denuncias realizadas a través de redes sociales o en algunos medios alternativos, el docente afirma que tales acciones no generan mella en el gobierno provincial ni están sirviendo “para modificar esas políticas públicas nefastas”. Por el contrario, las reacciones llegan cuando lxs propixs vecinxs se acercan directamente a indagar, como lo sucedido ayer jueves.

“En el centro de operaciones está asentada la gente de Defensa Civil, con quienes venimos colaborando y acercando víveres. Nos acercamos porque sabíamos que estaban llegando los funcionarios de gobierno, entre ellos, el vice gobernador Manuel Calvo, gente de ambiente y del área de turismo. En el mismo sitio donde antes nos recibían para colaborar, funcionarixs del Municipio de San Antonio, y luego la policía, nos impidieron el paso y, además, nos intimidaron y nos dijeron de mala forma que nos teníamos que ir, que, si no, nos iban a sancionar”, cuenta Barri en diálogo con La tinta. “En mi caso y a otro compañero de ADARSA, nos siguieron con un móvil policial hasta nuestras casas: a mí me hicieron detener en el medio de la ruta con la excusa de hacer un control de rutina, me pidieron mis datos, no sé cuál es el objetivo de tener esos datos ni qué van hacer con ellos. Más allá de lo que yo viví, este hecho habla de que el gobierno de Schiaretti tiene una actitud antidemocrática, más parecida a las peores épocas de nuestra historia y del periodo de dictadura. Donde, ante la acción ciudadana participativa en un contexto democrático, responde con actitudes represivas”, asegura el biólogo.

El biólogo advierte con preocupación que, en materia ambiental, no se venían teniendo ese tipo de actitudes represivas como sí las tienen en otros gobiernos latinoamericanos, por lo cual es, de alguna manera, un llamado de atención a estar alertas para que no vuelvan a ocurrir. “No podemos ser quienes estamos en defensa del ambiente, las nuevas víctimas de un terrorismo de Estado que, por defender el extractivismo y el consumismo a ultranza, ataque a quienes intentamos que se generen otro tipo de políticas que garanticen el bienestar colectivo”, concluye. 

incendios-capilla-del-monte-cordoba
(Imagen: La tinta)

Desde ADARSA, publicaron: “Este accionar, democrático, participativo y consensuado, lamentablemente, se ha topado con acciones represivas e intimidatorias por parte de los Gobiernos Municipal y Provincial. Ante los devastadores incendios que estamos padeciendo en la región sur del Valle de Punilla, miembros de ADARSA ONG, en carácter de vecinxs, hemos colaborado por todos los medios a nuestro alcance en el combate que los bomberos están ejerciendo contra el avance del fuego, que también ha afectado viviendas de la zona, provocando mucha preocupación en la localidad. Nos preguntamos qué esconde esta actitud del Gobierno, que responde con persecuciones a quienes trabajamos voluntariamente por el bienestar general. Estos hechos hacen pensar que, en la Provincia de Córdoba, no solo está en riesgo el presente y futuro de las generaciones venideras, sino también la democracia”. 

Gissell Katheryn Coussan Martínez es integrante del Colectivo Cuenca San Roque y de la Coordinadora ambiental y cultural de Punilla Sur, y en diálogo con La tinta, cuenta que lleva tres días cooperando con los cuerpos de bomberos voluntarios, con el personal de salud, policía y la gente de defensa civil. Son muchas las personas que están ayudando en los incendios, porque no alcanza, dice. 

“Juntamos y organizamos donaciones, calentamos agua y lo que sea necesario, ya sea en el Centro de operaciones de San Antonio o en Villa Independencia. Ayer jueves, estuvieron por unos minutos varios representantes públicos y decidí hacerle unas preguntas a Avilés, quien no me supo responder. Le pregunté qué me podía decir del ordenamiento territorial de bosque nativo y me respondió: ‘Eso se lo tenés que preguntar a la gente de manejo del fuego’. También le pregunté qué tienen pensado hacer en Carlos Paz para remediar lo que está pasando, a lo que me respondió: ‘Fijate en la página oficial’”, relata Gissell. Minutos después, según sus palabras, la policía comenzó a seguirla por el predio. 

Diego Concha, el titular de defensa civil que la ha visto trabajar desde hace 3 días, dijo no saber qué pasaba. También había afirmado a los medios: “Ningún civil debe estar en un incendio, ponen en riesgo su integridad física”.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: La tinta.

Posts Relacionados

  • Córdoba, bajo fuego y despuésCórdoba, bajo fuego y después
  • Córdoba: “Donde hubo incendios, ahora hay countries”Córdoba: “Donde hubo incendios, ahora hay countries”
  • Los incendios forestales desde la experiencia brigadista: “Resistimos el ecocidio en completa soledad”Los incendios forestales desde la experiencia brigadista: “Resistimos el ecocidio en completa soledad”
  • Al banquillo: juicio ético y popular a ecocidasAl banquillo: juicio ético y popular a ecocidas

Filed Under: Comunidad Tagged With: cordoba, extractivismo, incendios forestales

Primary Sidebar

Nota de Tapa

El juicio de Mónica: postales que traman memoria colectiva

Posted: 23 marzo, 2023
El año pasado, comenzó el cuarto juicio de la mega causa Guerrieri IV que, entre 116 casos, tiene al de Mónica Cappelli: cordobesa, estudiante de Letras, desaparecida en Rosario en mayo de 1977. Su hija, Carina Tumini, acompañada por sus afectos, desarrolló una serie de postales y prendedores tejidos que buscan traer al presente la vida de Moni desde un lugar cotidiano, amoroso y sensible. Mientras se desarrollan las audiencias, ante el horror, poesía y amor. Por Inés Domínguez Cuaglia.

Cafecito La tinta

Tweets by latintacba

Etiquetas

aborto Abuso policial agroecología agrotóxicos ajuste América Latina argentina Bolivia Brasil Cambiemos chile Cine Colombia cordoba coronavirus CTEP Dictadura Cívico-Militar Donald Trump economia educación elecciones Estados Unidos extractivismo feminismo Fútbol Femenino gatillo fácil justicia legalización del aborto LGBT literatura Mauricio Macri Medios de comunicación Mujeres México Música Novelas para leer Palestina pandemia pueblos originarios represion salud Santiago Maldonado UNC Venezuela Violencia de género
Asociate

Footer

    Inicio | Comunidad | Córdoba | Nacionales | Opinión | Tercer mundo
    Gilda | La Diez | Géneros | Tinta China | Dueña | Contacto | Comercial

    Colectivo La tinta. Córdoba, Argentina.
  • Estas obras están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Unported
    web@latinta.com.ar
    latintacba
    latinta.com.ar
    latinta.com.ar
La Tinta

Copyright © 2023 · Genesis Sample on Genesis Framework · WordPress · Log in